El mercado inmobiliario enfrenta desafíos: precios al alza y ventas ralentizadas, proyecta BBVA Research

La escasez de viviendas asequibles afectará las ventas y los precios subirán hasta un 7% en 2026, según BBVA Research.

Archivo - Edificios en construcción. Vivienda.Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo

La escasez de viviendas a precios accesibles podría restringir el crecimiento de las ventas durante el resto de 2025 (con un aumento del 0,5%) y en 2026 (con un 0,3%), mientras que la limitada construcción de nuevos inmuebles impulsará un aumento de los precios en aproximadamente un 10% en 2025 y un 7% en 2026, de acuerdo con el último informe del ‘Observatorio Inmobiliario’ de BBVA Research de octubre de 2025.

“La subida de precios continuará evidenciando el desequilibrio entre oferta y demanda”, han enfatizado desde BBVA Research, destacando que el ritmo de construcción de nuevas viviendas aumentará un 10% en 2025 y un 12% en 2026. Durante la primera mitad de 2025, el incremento de precios alcanzó el 9,7% en tasa interanual, aunque todavía se sitúan un 30% por debajo de los máximos de 2007 en términos reales.

Asimismo, la oferta limitada también está afectando al mercado del alquiler, donde los aumentos de precios son incluso más pronunciados que en la venta, con un 34% frente a un 22% entre 2019 y el segundo trimestre de 2025.

Desde BBVA Research, han indicado que los factores estructurales y coyunturales contribuyen a esta escasez de oferta, incluyendo la lentitud en el desarrollo del suelo, la incertidumbre normativa y la falta de mano de obra, lo que resulta en costes elevados y rentabilidades más bajas comparadas con otros países de la eurozona, explicando así la baja inversión.

“El resultado son activos que se financian principalmente con recursos propios, pero que tardan mucho tiempo en rentabilizarse”, han señalado, destacando que esto es especialmente crítico para las pymes, que representan una gran parte del sector productivo.

ACELERAR LOS PLAZOS DE TRANSFORMACIÓN DEL SUELO

El informe sugiere que ‘acelerar los plazos de transformación del suelo debe ser una prioridad’. Además, recomienda mejorar la regulación, reducir los costes de operación y aumentar la productividad para atraer más inversión, afectada también por la incertidumbre normativa y la falta de reformas efectivas en políticas de suelo y alquiler.

El desafío de la escasez de mano de obra cualificada continúa, a pesar de que la inmigración ha ayudado a sostener la actividad. Los expertos enfatizan la importancia de avanzar hacia un mayor consenso político e institucional que permita realizar reformas estructurales y revitalizar la oferta de vivienda.

“Aunque el aumento de los recursos previstos en el Plan de Vivienda 2026-2030 es un paso en la dirección adecuada, la falta de coordinación entre administraciones puede dificultar el cumplimiento de los objetivos fijados”, concluyeron los economistas.

Personalizar cookies