Metagestión ha integrado a PayPal Holdings en las carteras de sus fondos este miércoles, seleccionándola por ser una firma con bases sólidas, excelente generación de caja y beneficios competitivos duraderos. En una comunicación reciente, la gestora ha explicado que, dado el panorama de máximos bursátiles, valoraciones elevadas y una economía europea estabilizada con tipos de interés constantes e inflación controlada, es esencial adoptar una estrategia de inversión activa y variada, centrada en empresas con capacidad de mantener su rentabilidad y crecimiento incluso bajo condiciones financieras ajustadas.
La inclusión de PayPal en las carteras de Metagestión se realizó inicialmente en septiembre, aumentando su posición tras los alentadores resultados del tercer trimestre. PayPal, líder en el ámbito de los pagos digitales, se caracteriza por “una combinación de valoraciones atractivas, generación de caja sólida y ventajas competitivas sostenibles”.
Los motivos de su elección incluyen el crecimiento del negocio, el aumento de ingresos y del beneficio por acción, y el incremento del volumen total de pagos. Además, la operativa de Venmo ha experimentado “un crecimiento importante”, demostrando la capacidad de PayPal para “aumentar su volumen de negocio y capturar valor añadido”. Metagestión resalta que el balance de PayPal es “robusto” y, a pesar de la competencia en los márgenes, mantiene su habilidad para “seguir generando valor para el accionista”.
La empresa se beneficia de ventajas como su alcance global en pagos, una marca bien reconocida, diversas plataformas y una transición hacia servicios de mayor valor añadido, lo que le proporciona un “moat difícil de replicar”. Recientemente, Metagestión ha enfocado en los acuerdos de PayPal con Google y OpenAI, que fusionarán su infraestructura de pagos con la IA de Google para convertirla en el ‘wallet’ de pagos de ChatGPT.
En el contexto del mercado actual, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos cerca del 2% se ve como un enfoque “prudente y equilibrado”, alineado con la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica sin obstaculizar la recuperación económica.










