México y Brasil encabezarán el freno económico en Latinoamérica hacia 2026, indica Solunion

Archivo - Banderas de países latinoamericanos.BID - Archivo

México y Brasil, dos naciones fundamentales en América Latina, encabezarán el freno económico regional debido a la disminución en las remesas, la reducción del consumo y la caída de los precios de las materias primas.

Según un análisis de Solunion, empresa de seguros de crédito y servicios de riesgos, con información de Allianz Trade, se anticipa un estancamiento en las economías de Latinoamérica para 2025, potenciado por la volatilidad en los intercambios comerciales para esquivar aranceles.

Aunque México ha logrado maniobrar efectivamente frente al proteccionismo de EE. UU., la confianza del consumidor muestra una tendencia a la baja desde finales de 2024, después de las elecciones ganadas por Donald Trump. Este país también afrontará una revisión del T-MEC en 2026, estando fuertemente influenciado por la política y economía estadounidenses, como señalan los redactores del reporte.

Por su parte, Brasil experimenta un crecimiento moderado pero sostenido debido al consumo y un gasto público mayor al esperado, aunque la recuperación del real ha implicado altos costos en crédito e inversión. Simultáneamente, Brasil experimenta una desaceleración del crédito, similar a México.

ARGENTINA AL ALZA

Argentina, con una serie de políticas de estabilización económica promovidas por Javier Milei, está emergiendo gradualmente de la recesión. Sin embargo, se estima que la inflación alcance el 24% al finalizar el año.

En cuanto a la política monetaria, sigue el riesgo de debilitamiento de las monedas locales si las tasas de interés no bajan a tiempo y la Reserva Federal de EE. UU. no retoma los recortes. Este escenario podría anular casi por completo el impulso adicional al crecimiento en economías altamente dolarizadas, como México y Chile.

Chile ha visto un aumento en su consumo en 2024 por una mayor capacidad adquisitiva gracias al alza en el valor del cobre y una estabilidad macroeconómica relativa.

El estudio también menciona que Colombia enfrenta un alto riesgo fiscal, además de incertidumbre política y problemas de seguridad, con una inversión fija insuficiente compensada por un consumo creciente.

Perú mantiene una estabilidad macroeconómica apoyada en las exportaciones, con bajo desempleo e inflación, pero con un consumo interno débil y una producción minera en declive por emergencias y huelgas en grandes operaciones de hierro y oro.

Ecuador, aunque muestra signos de recuperación especialmente en el sector primario por el cacao, sigue teniendo un crecimiento per cápita menor al de los países vecinos.

Personalizar cookies