El Ministerio destina 148 millones a innovaciones en energías renovables como la agrivoltaica

El Gobierno destina 148 millones a proyectos pioneros renovables como agrivoltaica o fotovoltaica flotanteMITECO

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha destinado 148,5 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a 199 proyectos que incluyen tecnologías renovables avanzadas como la agrivoltaica, fotovoltaica flotante y otras integradas en infraestructuras, todas con sistemas de almacenamiento.

La resolución final del programa Renoinn contempla también proyectos de autoconsumo colectivo que benefician a consumidores en situación de vulnerabilidad y sistemas de climatización mediante bomba de calor renovable, según ha informado el equipo de Sara Aagesen.

Los proyectos subvencionados, que se reparten por todo el territorio nacional, están principalmente en Cataluña (79), Comunitat Valenciana (30), Castilla y León (17) y Andalucía (13). En conjunto, los 199 proyectos generarán 299,6 megavatios (MW) de energía, en su mayoría fotovoltaica, y proporcionarán 351,6 megavatios hora (MWh) de capacidad de almacenamiento.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) es el encargado de gestionar estas ayudas, destacando por seleccionar proyectos que no solo innovan, sino que también fomentan la integración de las energías renovables en diversos sectores productivos y promueven el autoconsumo y la descarbonización de la climatización mediante bombas de calor.

77 MILLONES A LA AGRIVOLTAICA CON ALMACENAMIENTO

Entre las líneas de incentivos del Renoinn, la agrivoltaica con almacenamiento es la que más fondos recibe, con 77,1 millones de euros asignados a 62 proyectos, incluyendo 19 millones de euros para la Comunidad Valenciana y 13 millones para Cataluña.

Cerca de la mitad de estas ayudas se destinan a explotaciones agrícolas de cultivos arbóreos como olivares y frutales, donde los paneles solares se montan sobre estructuras elevadas más de cuatro metros. El resto de fondos se reparten entre proyectos de fotovoltaica con cultivo intercalado y fotovoltaica sobre estructuras de dos a cuatro metros de altura. Los cultivos involucrados incluyen una amplia variedad, desde cereales hasta cultivos tropicales como el aguacate y la pitahaya.

Según las bases del programa, si el solicitante de la ayuda no era el agricultor, se requería un acuerdo firmado entre las partes. La mayoría de los proyectos seleccionados para agrivoltaica instalarán sensores para medir variables meteorológicas y de cultivo, además de contar con una parcela testigo para evaluar los efectos de la coexistencia de las actividades. Los beneficiarios deberán presentar un informe anual durante cinco años con datos sobre el rendimiento de las instalaciones y su impacto en la agricultura.

Por otro lado, se han asignado 10,1 millones de euros a 11 proyectos de fotovoltaica flotante con almacenamiento, mayoritariamente en modalidad de autoconsumo y situados en balsas de riego agropecuario.

En un tercer subprograma, dedicado a la integración de energías renovables en infraestructuras, se han seleccionado 27 propuestas innovadoras con un apoyo financiero de 23,4 millones de euros, movilizando una inversión total de 55,9 millones de euros. La mayoría de estos proyectos utilizan tecnología fotovoltaica y se desarrollan en estaciones de tratamiento de aguas y vertederos, entre otros.

AUTOCONSUMO COLECTIVO E INCLUSIÓN DE USUARIOS VULNERABLES

El impulso al autoconsumo colectivo con almacenamiento y la inclusión de usuarios vulnerables es otro pilar del programa Renoinn, que ha otorgado 18,2 millones de euros a 67 proyectos altamente valorados en esta categoría. Se estima que aproximadamente 4,000 consumidores vulnerables se beneficiarán de estas iniciativas de autoconsumo colectivo.

Dentro de este subprograma resalta un proyecto de autoconsumo liderado por el ayuntamiento de una localidad madrileña, que ha recibido 8,4 millones de euros, la subvención más alta de la convocatoria, para instalar 33,25 MW de potencia y 17 MWh de almacenamiento, con una inversión de 26,5 millones de euros, beneficiando a alrededor de 7,600 usuarios, más de 2,700 de ellos en situación de vulnerabilidad.

Finalmente, la última línea del programa, que promueve innovaciones en instalaciones de bomba de calor renovable para la electrificación de procesos térmicos, ha asignado 19,6 millones de euros a 32 proyectos. La mayoría de estas instalaciones utilizan energía ambiental (aerotermia/hidrotermia) y siete emplean geotermia, beneficiando principalmente a comunidades de propietarios y empresas de servicios energéticos.

Personalizar cookies