La mitad de las mujeres en fintech en España enfrentan desigualdad salarial, revela Aefi

El 50% de las mujeres en el sector fintech en España reportan haber enfrentado desigualdad salarial, con un aumento del 7% respecto al año pasado.

Presentación del VIII Informe Fintech Women Network que elabora la Asociación Española de Fintech e Insurtech (Aefi), a 23 de septiembre de 2025 en Madrid.AEFI

La mitad de las profesionales femeninas en el ámbito fintech en España han experimentado desigualdades salariales durante su trayectoria profesional, un incremento de siete puntos porcentuales respecto al año anterior, según destaca la última versión del Informe Fintech Women Network, realizado por la Asociación Española de Fintech e Insurtech. Este estudio ofrece un análisis detallado sobre la posición de la mujer tanto en el sector fintech como en la industria financiera del país.

El documento indica que la mayoría de las mujeres en fintech ocupan puestos de mando intermedio y que las oportunidades de alcanzar cargos de alta responsabilidad son «minoritarias». Específicamente, el 60% de estas empresas en España incluye mujeres en sus comités directivos, aunque solo un 7,5% ocupa el rol de consejera delegada o fundadora y apenas un 15% forma parte de la alta dirección.

Además, el informe señala que un 48% de las fintech en España ha implementado políticas de conciliación e igualdad, mientras que un 18% aún no las ha establecido, en algunos casos por considerar que su propia cultura empresarial ya promueve estas condiciones de forma efectiva. No obstante, un 55% de las encuestadas cree que el sector fintech ofrece mejores condiciones para la conciliación que los ámbitos financieros más tradicionales, debido a la flexibilidad laboral y al enfoque en resultados más que en la presencialidad, aunque esta percepción ha disminuido en diez puntos respecto al año pasado.

Un 35% de las mujeres consultadas admitió que, en algún momento, ha tenido que priorizar su vida personal sobre la profesional, principalmente por motivos de maternidad y cuidado de niños, y en segundo lugar, por atender a familiares mayores o dependientes. Además, más de la mitad reconoce que el aspecto físico es más relevante para las mujeres que para los hombres en el entorno laboral.

Finalmente, el estudio de Aefi resalta que, aunque aún persisten políticas de desigualdad en las empresas para fomentar la equidad de género, cada vez se consideran menos necesarias para alcanzar una adecuada representación femenina.

PERFIL DE LAS MUJERES DEL ECOSISTEMA FINTECH

Según Aefi, las mujeres en el ecosistema fintech se caracterizan por ser profesionales «altamente cualificadas» y con «amplia» experiencia en el sector. La edad media de estas profesionales es de 42 años y la mayoría posee una formación universitaria, con un 54% que cuenta además con estudios de postgrado, lo que representa un aumento de cuatro puntos respecto a la edición anterior. En cuanto a su origen profesional, la mayoría proviene del sector bancario y de seguros tradicionales, con un incremento del 60% al 72,5%.

En relación al emprendimiento femenino en fintech, la mayoría considera que ser mujer no ha sido un obstáculo para acceder a financiación de proyectos, aunque un 10% opina que habría sido más fácil si hubiesen sido hombres.

Personalizar cookies