Murcia espera que la UE mantenga los días de pesca en el Mediterráneo en 2026

Murcia confía en que la UE no imponga más restricciones a los días de pesca para la flota mediterránea en 2026.

Imagen de la consejera Sara Rubira durante la reunión con el secretario general de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), Javier GaratCOMUNIDAD

La administración regional de Murcia tiene esperanzas de que la Unión Europea no aplique más recortes a los días de labor para los pescadores de la flota de arrastre mediterránea en 2026.

En un reciente encuentro en Madrid con representantes de la Conferencia Española de Pesca (Cepesca), la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, evaluó la condición actual del sector pesquero.

La consejería y Cepesca están de acuerdo en que el sector pesquero no está en condiciones de enfrentar más restricciones y sugieren suavizar algunas de las normativas vigentes después de haber ajustado sus flotas a las demandas de la UE.

“Es necesario que los esfuerzos que ha hecho el sector pesquero del Mediterráneo tengan una recompensa y por eso reclamamos una flexibilización de las medidas”, declaró Rubira al concluir la reunión.

Rubira también subrayó las inversiones realizadas por la flota de arrastre murciana para cumplir con los mandatos europeos, permitiéndoles operar 130 días al año.

“Las decisiones que se tomen deben de tener en cuenta la viabilidad económica de la actividad pesquera. Tras seis años de reducciones de las cuotas y de días de trabajo, la situación de los caladeros no es la misma y nuestros pescadores no se merecen un nuevo agravio”, añadió la consejera.

Desde el gobierno regional se enfatiza la importancia de presentar en Europa análisis recientes sobre el estado de los caladeros para que se reconozcan los progresos alcanzados por los sacrificios del sector.

La consejera recordó que el ministro “prometió en el mes de enero a las comunidades del Mediterráneo que llevaría a Bruselas informes actualizados de la situación de los caladeros. Esperamos que cumpla con ello y puedan conocer la mejora que han experimentado en los últimos años”.

Rubira reiteró que la Política Común de Pesca debe priorizar al pescador y propuso que el mar Mediterráneo disponga de una política pesquera específica que considere aspectos biológicos, sociales, económicos y geopolíticos.

“No es justo que nuestros pescadores se ajusten a tallas mínimas y realicen paros temporales mientras se deja que entre pescado de terceros países, donde no se rigen por las mismas normas”, afirmó.

Finalmente, destacó la necesidad de que las políticas pesqueras de la UE “tengan en cuenta el trabajo que se realiza en las lonjas, que se apoye la pesca tradicional de una manera decidida y que se vea a la acuicultura como la actividad de futuro que hoy es”.

Personalizar cookies