La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha acogido con entusiasmo la reciente aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible por el Congreso de los Diputados, destacando que esta normativa representa un cambio fundamental en la digitalización de los documentos de transporte por carretera, al implementar medidas decisivas en este ámbito.
Según ha informado Astic en una nota de prensa, la ley estipula que dentro de un máximo de diez meses desde su publicación en el BOE, el documento de control administrativo del transporte público de mercancías debe ser gestionado completamente de manera digital.
«Este nuevo marco legal, que impulsa una operativa más ágil, segura, eficiente y sostenible, marca un punto de inflexión que sitúa al transporte por carretera español a la vanguardia», ha declarado Astic.
PRIMER VIAJE EN LA HISTORIA DEL TRANSPORTE POR CARRETERA CON ECMR
Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de la organización y miembro de la ejecutiva de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), ha resaltado la importancia del documento de control. «podría impulsar la adopción de otros documentos electrónicos, como la carta de porte electrónica (eCMR)». Valdivia ha recordado que «fue precisamente Astic quien promovió la carta de porte electrónica». En 2015, junto con Transfollow, comenzaron los preparativos para su implementación en España, presentándolo en el otoño de 2016 al entonces Ministerio de Fomento. Un año más tarde, su afiliado Primafrio completó la ruta Huelva-Perpiñán usando eCMR, en colaboración con la asociación francesa FNTCR, marcando así «el primer viaje en la historia del transporte por carretera con CMR electrónico».
«Esta nueva ley se encuentra en nuestro sector con dos grandes desafíos, la digitalización, que exige un cambio cultural y una transformación profunda en la mentalidad de las empresas de transporte, y lograr que todos los actores del ecosistema -transportistas, cargadores, operadores logísticos y Administración- avancen conjuntamente hacia la adopción de sistemas interoperables que faciliten la eficiencia en toda la cadena de valor», ha explicado Ramón Valdivia.
Finalmente, Valdivia ha destacado que la normativa también incluye la promoción de aparcamientos seguros para camiones y los ‘sandbox’, zonas de prueba para nuevas tecnologías o servicios que permiten recoger datos sobre eficiencia y seguridad antes de su implementación generalizada.










