Según un informe de Judith Arnal del Centre for European Policy Studies y el Real Instituto Elcano, publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), la propuesta del Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 de la Comisión Europea ‘augura duros enfrentamientos políticos que no conducirán a resolver los problemas de la Unión Europea’. El análisis señala que a pesar del significativo aumento nominal del presupuesto, casi un 40% superior al actual, el incremento real en la Renta Nacional Bruta (RNB) de la UE sería mínimo, apenas 0,02 puntos porcentuales adicionales, una vez descontados los pagos de intereses del mecanismo ‘Next Generation EU’.
Judith Arnal advierte que las negociaciones consumirán mucho capital político y podrían resultar en un presupuesto final igual o inferior al actual en términos de RNB. Alemania y Países Bajos ya han expresado su rechazo al aumento propuesto, mientras que España y los ‘Amigos de la Cohesión’ abogan por un presupuesto que alcance el 2% de la RNB. Sin embargo, incluso en el mejor de los casos, el MFP no abordaría los desafíos estructurales de la UE, ya que las transformaciones clave, como las digitales y ecológicas, dependerían principalmente de la financiación privada.
El informe sugiere reorientar el debate europeo hacia el papel del presupuesto como catalizador de inversión privada y reformas estructurales nacionales. Además, propone concentrar esfuerzos en avanzar en la Savings and Investments Union y en operacionalizar el Fondo Europeo de Competitividad bajo criterios estrictos de adicionalidad y coherencia con el régimen de ayudas de Estado. También recomienda rechazar la creación de nuevos recursos propios que puedan afectar la competitividad empresarial y priorizar la integración a través de iniciativas como BEFIT.