La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha destacado las iniciativas económicas del gobierno de Javier Milei, sugiriendo a Argentina la eliminación gradual de los impuestos más distorsionadores para mejorar su sistema fiscal.
En su análisis de la economía argentina para el año 2025, la organización ha comentado sobre la complejidad del régimen tributario argentino, que ha implementado numerosos impuestos distorsionadores con el objetivo de financiar incrementos sostenidos del gasto público. «Estos impuestos han afectado las decisiones de consumo e inversión, y la asignación de recursos en la economía», señalan los autores del informe.
Para abordar esta situación, la OCDE recomienda buscar fuentes alternativas de ingresos. Esto podría incluir ampliar la base del impuesto sobre los ingresos personales o disminuir o eliminar las exenciones y tasas reducidas en el IVA para aumentar los ingresos fiscales.
Además, la entidad ha mencionado el «desequilibrio significativo» entre los ingresos de las provincias y sus gastos, conduciendo a un sistema complejo de transferencias intergubernamentales. Por esto, sugieren motivar a las provincias a unirse a los esfuerzos de consolidación fiscal en curso y a adherirse a las normas fiscales, ya que esta adhesión es voluntaria y dos regiones aún no han aceptado estas normas.
A pesar de los elogios hacia las acciones para redirigir la economía del país, la OCDE considera que «hay margen para avanzar en reformas tanto en el gasto como en los ingresos públicos». «La política fiscal requerirá ajustes finos adicionales para mantener la prudencia fiscal al tiempo que se impulsa el crecimiento potencial», afirman.
Argentina ha mostrado superávits presupuestarios primarios en casi todos los meses de 2024, un logro no visto desde 2010. El superávit fue del 1,8% del PIB en 2024, comparado con el déficit del 2,9% en 2023.
INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
En el ámbito laboral, la OCDE advierte que las regulaciones restrictivas «aumenta el costo del empleo formal y podrían limitar las oportunidades para los trabajadores menos productivos en el mercado laboral formal». En Argentina, la tasa de informalidad es del 42%, de acuerdo a datos recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Para enfrentar este desafío, la organización aconseja reducir la cuña fiscal, que en Argentina es cercana al 44%, ya que desalienta el empleo formal, especialmente entre trabajadores poco calificados.
Además, el informe sugiere reformar el sistema de pensiones para mejorar los incentivos para el empleo formal, promover la educación y capacitación para aumentar la capacidad de los hogares de generar ingresos en el mercado.
Aunque el sector empresarial aún tiene espacio para mejorar, la OCDE recomienda simplificar las barreras de entrada en los mercados internos, particularmente en servicios, y establecer una autoridad de competencia independiente, como lo dicta la ley. «Permitir investigaciones de fusiones por debajo del umbral podría mejorar la eficacia de la autoridad de competencia», agregan.
Para una mejora efectiva del entorno empresarial, el organismo sugiere reducir aranceles, especialmente para insumos y bienes de capital, así como los topes máximos de inversión extranjera que aún existen, eliminar gradualmente las retenciones a las exportaciones y simplificar los procedimientos administrativos para nuevas empresas.