La OCDE recomienda cautela en futuras subidas del salario mínimo en España

La OCDE aconseja moderación en futuras alzas del salario mínimo en España para evitar impactos negativos en el empleo.

Archivo - Fachada de la oficina del INEM, a 4 de marzo de 2025, en Madrid (España). El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid subió un 1,45% en febrero con 4.172 desempleaEduardo Parra - Europa Press - Archivo

El incremento del salario mínimo en España ha jugado un papel crucial en la preservación del poder adquisitivo de los trabajadores menos remunerados, con impactos menores en el empleo. No obstante, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sugiere «calibrar cuidadosamente» futuras elevaciones para prevenir efectos adversos en el ámbito laboral, considerando el considerable aumento que ha tenido este salario hasta la fecha.

En su último informe sobre el país, este organismo internacional destaca que el salario mínimo ha alcanzado los 1.184 euros mensuales en 2025, lo que representa un aumento del 4,4% respecto a 2024 y una subida total del 60,9% desde 2018 en términos nominales, y del 30,2% reales. La OCDE recalca que, aunque estas subidas han beneficiado a trabajadores con salarios bajos, el ritmo de aumento ha superado a la inflación y al crecimiento de la productividad, lo que podría empezar a tener «efectos negativos sobre el empleo».

La organización insiste en que es fundamental ajustar meticulosamente los incrementos futuros para evitar repercusiones indeseadas, especialmente en colectivos vulnerables como trabajadores poco cualificados, jóvenes y personas mayores. También recomienda reforzar la independencia y capacidad técnica de la Comisión del Salario Mínimo, y mejorar los sistemas de datos para monitorear los salarios en tiempo real.

Respecto al desempleo, la OCDE aprecia una mejora en el mercado laboral español en 2024 y 2025, aunque señala que el paro sigue siendo superior al promedio de la Unión Europea y de la OCDE. Sugiere que mejorar el acceso a servicios de cuidado infantil podría incentivar el empleo femenino y que es esencial continuar con la formación profesional y la eficiencia de las políticas activas para los jóvenes.

Finalmente, la OCDE advierte sobre los desafíos estructurales del país, como el envejecimiento de la población y la inmigración, instando a mejorar la integración de los migrantes en el mercado laboral y alinear las políticas migratorias con las necesidades del mercado para asegurar un beneficio mutuo a largo plazo.

Personalizar cookies