La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha comunicado un incremento medio del 12% en la factura de la luz del mes de junio, llegando a un promedio de 67,43 euros, como consecuencia del apagón reciente.
En detalle, el precio en el mercado mayorista ha experimentado un alza hasta los 72,6 euros por megavatio hora (MWh) después de un periodo de dos meses con «precios contenidos», marcando un incremento del 279% en comparación con los 19,13 euros/MWh del mes de mayo, según lo reportado por la asociación.
Por lo tanto, OCU señala que el costo de la energía eléctrica en junio «vuelve a lastrar el presupuesto de las economías domésticas», ya que la factura mensual para un hogar medio en la tarifa regulada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) ha subido de 60,44 euros a 67,43 euros.
REDUCCIÓN DE PRODUCCIÓN RENOVABLE E INCREMENTO DE LA DEMANDA
«Una subida que no es ajena a los usuarios en el mercado libre, que en sus revisiones de precios también apuntan hacia arriba», agrega la organización. Esta situación se atribuye a una disminución en la producción de energías renovables, como eólica e hidroeléctrica, junto con un aumento de la demanda debido a las altas temperaturas de junio.
Además, los costos de servicios de ajuste por restricciones técnicas continúan altos, aunque menos que en mayo, debido al funcionamiento en «modo seguro» con el que Red Eléctrica Española gestiona el equilibrio del suministro energético en la península.
En este contexto, OCU ha iniciado una campaña para reunir apoyo de los consumidores y solicitar al Gobierno que proporcione explicaciones, establezca responsabilidades y compense a los afectados.
La asociación también recuerda que, a pesar de «este encarecimiento del PVPC y de muchas de las tarifas en el mercado libre», todavía existen oportunidades en el mercado con tarifas que pueden representar un ahorro significativo. OCU enfatiza la importancia de comparar las tarifas periódicamente, ya que las diferencias pueden ser de hasta 500 euros anuales.
Finalmente, la organización subraya que el bono social continúa siendo beneficioso, ofreciendo un ahorro del 42,5% para los hogares vulnerables y del 50% para los más severamente afectados, pese a la reducción de los descuentos aplicables desde este mes de junio.