La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha destacado que optar por una dieta basada en alimentos saludables implica un incremento medio del 20% en el gasto comparado con una cesta de la compra estándar, por lo cual ha propuesto una disminución del IVA en productos esenciales.
La propuesta específica de la OCU incluye una reducción del IVA de alimentos de primera necesidad como frutas, verduras, leche y huevos del 4% al 0%, y una bajada del 10% al 4% en el IVA aplicado a la carne y al pescado.
Según la OCU, priorizar alimentos como frutas, verduras, carne, pescado y productos lácteos en lugar de los ultraprocesados representa un gasto adicional de 35 euros mensuales por persona. Además, el coste medio de estos alimentos ha aumentado un 36% en los últimos cuatro años.
El análisis realizado compara los precios de una cesta de 105 productos saludables, destacando que el 75% del presupuesto se destina a productos frescos y solo un 8% a ultraprocesados, representando esto un 33% del gasto total en alimentación.
Este año, productos como las frutas, verduras, carne, pescado y huevos han visto un incremento de precios del 6,7%, y los huevos en particular han aumentado un 50% en seis meses. Esto ha llevado el coste de la cesta saludable a 216 euros mensuales por persona, frente a los 181 euros de la cesta convencional.
En cuanto a las opciones más económicas para obtener estos alimentos, Family Cash y Alcampo se destacan, mientras que Sorli e Hipercor son las más costosas, con precios hasta un 25% superiores.
Las ciudades más asequibles para esta compra son Valladolid, La Coruña, Cáceres y Almería; en contraste, las ciudades en Canarias, Barcelona, Girona y Huelva son las más caras, con un sobrecoste anual que puede llegar a los 700 euros por familia.











