Optimismo de empresarios alemanes alcanza nuevo pico tras pacto UE/EEUU según Ifo

Archivo - FILED - 23 August 2011, Bavaria, Munich: Logo of the ifo Institute in Munich. Clemens Fuest, president of the German Ifo Institute, a leading economic research institute, stated that a global economic crisis cannot be ruled out due to the tariffPeter Kneffel/dpa - Archivo

El optimismo entre los empresarios de Alemania se ha intensificado este agosto, tras el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos para zanjar sus diferencias comerciales, marcando el pico más alto desde febrero de 2022, época en la que inició la invasión de Ucrania por parte de Rusia, de acuerdo con los datos proporcionados por el índice del Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo).

En detalle, el indicador que mide las expectativas de los empresarios en Alemania ascendió en agosto a 91,6 puntos, superando los 90,8 del mes anterior. Esta cifra representa el nivel más elevado desde febrero de 2022, aunque la percepción sobre la situación actual mostró un leve deterioro, situándose en 86,4 puntos en agosto, ligeramente por debajo de los 86,5 de julio.

Asimismo, el índice de confianza empresarial del Ifo experimentó una mejora por segundo mes consecutivo, alcanzando los 89 puntos en agosto, comparado con los 88,6 del mes previo.

El viernes anterior, la Oficina Federal de Estadística (Destatis) ajustó hacia abajo los números del rendimiento económico alemán del segundo trimestre, revelando una contracción del 0,3% en el producto interior bruto (PIB), en lugar de la caída del 0,1% estimada inicialmente. Este retroceso es mucho más pronunciado que el crecimiento del 0,3% registrado en el primer trimestre, periodo durante el cual las empresas aumentaron sus adquisiciones a Alemania en previsión de los aranceles estadounidenses.

La reducción del PIB alemán en este periodo refleja un impacto negativo de las exportaciones, que decrecieron un 0,1%, con una disminución en las exportaciones de bienes del 0,6%, mientras que las exportaciones de servicios se incrementaron en un 1,4%. Por otro lado, las importaciones de bienes y servicios experimentaron un notable aumento del 1,6%.

Este desempeño económico de Alemania en el segundo trimestre fue considerablemente inferior al de las principales economías de la Unión Europea, donde España registró un crecimiento del 0,7%; Francia, un 0,3%; mientras que Italia decreció un 0,1%. Por su parte, el conjunto de la UE creció un 0,2% y Estados Unidos un 0,7%.

Personalizar cookies