Optimismo en fondos europeos persiste a pesar del temor a una burbuja de IA, revela BofA

Gestores de fondos europeos mantienen un fuerte optimismo sobre el mercado y el crecimiento global, incluso con la amenaza de una burbuja de IA.

Archivo - Paneles con índices bursátiles en el Palacio de la Bolsa, en Madrid (España).Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo

El entusiasmo por las perspectivas del mercado y el crecimiento económico global se mantiene alto entre los gestores de fondos europeos, a pesar de la preocupación por una posible burbuja en la Inteligencia Artificial (IA), según el último sondeo realizado por Bank of America (BofA). Los resultados reflejan una visión general optimista, subrayada por un contexto económico favorable, caracterizado por un crecimiento sólido y una inflación persistente.

De acuerdo con la encuesta, un 11% de los gestores anticipa una significativa alza en la renta variable europea a corto plazo, un máximo no visto desde principios de 2023, y un 57% espera que las subidas sean moderadas, siendo este el porcentaje más alto desde febrero. Además, el sentimiento de «miedo a quedarse fuera» ha crecido, con un 36% de los encuestados mostrando preocupación por perderse futuras ganancias bursátiles.

El clima de optimismo económico ha sido impulsado por la expectativa de una política monetaria más laxa, con posibles recortes en los tipos de interés, identificado como el principal motor del crecimiento global. Mientras tanto, las políticas de la Administración Trump y la guerra comercial han disminuido su impacto como riesgos principales, con solo un 5% de los inversores considerándolas como la mayor amenaza, una notable reducción desde el 40% registrado en julio pasado.

Este cambio en la percepción ha robustecido la confianza en un «aterrizaje suave» de la economía mundial, con un 33% de los participantes inclinándose por un escenario de «no aterrizaje», el porcentaje más alto desde febrero. Las expectativas de una recesión global también han alcanzado su nivel más bajo desde 2022.

En términos regionales, Europa sigue siendo una apuesta fuerte para los inversores globales, aunque ha perdido algo de terreno frente a los mercados emergentes y Estados Unidos. La confianza en el apoyo fiscal alemán como impulsor del crecimiento en Europa ha disminuido, con solo el 57% de los gestores señalándolo como el principal factor acelerador, el nivel más bajo desde mayo.

En el ámbito sectorial, los bancos siguen siendo el sector más favorecido, mientras que la tecnología, el seguro y la industria son vistos como los más sobrevalorados. Por otro lado, la salud y los recursos básicos son percibidos como los más infravalorados. A nivel nacional, Alemania continúa siendo el mercado preferido, seguido de España, mientras que Francia es vista como la menos atractiva debido al aumento de la incertidumbre política.

Personalizar cookies