La Organización Interprofesional del Vino de España defiende el rol del vino como pilar económico

Archivo - Botellas de vino Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha hecho un llamado a las entidades gubernamentales y legisladores para evitar la estigmatización del vino, dado que su consumo está disminuyendo en el país. Sin embargo, el vino sigue siendo un pilar económico crucial, generando un valor añadido bruto de 22.350 millones de euros y proporcionando 386.110 empleos, muchos de ellos en zonas rurales.

«Reclamamos que las políticas públicas no castiguen al sector, que sean conscientes de lo que es para la economía, que aplicar las recetas de otros países, a lo mejor no es lo adecuada para España», indicó Susana García, directora de la interprofesional, en la presentación del informe económico del sector.

La cadena de valor del vino insiste en diferenciar el abuso del consumo moderado, comunicando a autoridades y legisladores nacionales y europeos que el vino, consumido con moderación, es completamente viable. «Somos un sector responsable», enfatizó García.

Fernando Ezquerro, presidente de la Interprofesional, reafirmó que el «vino sólo se disfruta con moderación y con una buena alimentación». «Se está demonizando demasiado a un sector que demuestra que consumido de forma moderada te ayuda a vivir y que no es enemigo de la salud, pero hay legisladores que piensan otras cosas», lamentó.

Ezquerro también alertó sobre el impacto económico negativo de no apoyar al sector. «Muchos pueblos de España desaparecerían si desaparece el vino, también desaparece el paisaje rural sin los viñedos», advirtió, subrayando que los pueblos con viñedo no pierden población.

García mencionó la preocupación del sector por la tendencia global anti-alcohol y las nuevas medidas que se debaten en el Congreso sobre la Ley de menores de alcohol en España. «Creemos que menores ni una gota, pero no penalices al resto de consumidores y al sector del vino», explicó.

«También nos preocupa que se está revisando la tasa de alcoholemia. El alcohol y el volante no son buenos amigos, pero lo están llevando al ‘cero técnico’, pero hay que pensar en el enoturismo o en el enólogo, que está catando y puede dar positivo al estar trabajando», comentó García.

En respuesta a estos desafíos, la OIVE ha lanzado una campaña llamada ‘Vida con Moderación’, que promueve un estilo de vida equilibrado y la importancia de disfrutar con moderación del vino y sin medida de otras cosas como la familia y la amistad. «Esta acción es una declaración de intenciones donde queremos transmitir a la sociedad el estilo de vida que acompaña al vino y evitar su demonización, que nos está haciendo mucho daño», enfatizó García.

MOTOR ECONÓMICO PARA ESPAÑA Y LAS ZONAS RURALES

El sector vitivinícola español ha generado un Valor Añadido Bruto (VAB) de 22.350 millones de euros en 2023, lo que representa un aumento del 9,9%, contribuyendo además con más de 4.260 millones de euros a las arcas públicas, de acuerdo con los datos presentados por la OIVE.

«El vino es capital para España en la economía, el empleo, la historia, la tradición y en el estilo de vida moderno y saludable, además de ser un dinamizador de buena conversación», destacó García. El sector se ha consolidado como un motor económico importante, creando 368.100 puestos de trabajo a jornada completa a lo largo de toda la cadena de valor del vino, marcando un crecimiento superior al 6% respecto al año anterior.

Este dato representa ya el 2% del empleo total en España, confirmando al sector como un elemento clave para el desarrollo rural, la fijación de población y la vertebración territorial. «El vino supone el 2% del empleo en España, ahora mismo, supone más de 386.000 empleos, que está generando un sector que dinamiza los entornos rurales, que es donde se asienta el viñedo», concluyó García.

En 2024, el sector vitivinícola realizó inversiones en el exterior por más de 61 millones de euros, logrando el segundo mayor valor anual de inversión directa en el exterior. Así, en términos acumulados de la última década, los flujos de inversión bruta alcanzaron los 151,4 millones de euros.

El volumen de producción de vino en España en 2024, aunque por debajo de la media de los últimos cinco años, creció un 8% interanual, superando los 30,8 millones de hectolitros anuales, consolidándose como el tercer productor mundial, solo detrás de Italia y Francia. Dentro de la producción de vino, se observa un aumento de los vinos blancos, impulsados por las tendencias actuales de demanda, representando ya el 57% de los hectolitros producidos en el país, frente al 43% de los tintos y rosados. Además, la cuota de producción de los vinos blancos se ha incrementado en 10 puntos entre 2019 y 2024.

Personalizar cookies