Héléne Valenzuela, directora general de Ouigo España, ha revelado que la empresa ya ha alcanzado un Ebitda positivo, cumpliendo así con las proyecciones de obtener rentabilidad para 2025.
La noticia se dio a conocer en un evento donde se presentó un análisis realizado por Analistas Financieros Internacionales (Afi) a solicitud de Ouigo, que estima en 159 millones de euros la contribución de la compañía al PIB nacional para el año 2024.
La firma francesa contribuyó directamente con 16 millones de euros, adicionando 71 millones indirectamente y otros 72 millones a través de cánones ferroviarios pagados a Adif, la entidad que gestiona la red ferroviaria pública.
Ouigo no solo aporta económicamente, sino también en términos de empleo, sosteniendo 425 puestos de trabajo directos y afectando a un total de 2.890 empleados al sumar 1.775 empleos indirectos y 1.115 empleos derivados de sus pagos en cánones ferroviarios.
El estudio también destaca que cada euro invertido por Ouigo genera 9 euros adicionales para la economía de España, excluyendo otros impactos como el turismo, que representa 610 millones de euros, 11.000 empleos y 205 millones en recaudación fiscal.
PIDE UNA BAJADA DE CÁNONES
En su intervención, Valenzuela solicitó una reducción de los cánones ferroviarios que Adif le cobra a Ouigo, que suman 205 millones de euros desde 2020 y se espera que alcancen los 1.000 millones de euros en una década.
“Pagamos muchos cánones, cuantiosos cánones. Son el coste principal que tenemos y esa es la razón por la cual hemos insistido tanto en que su cálculo en España debía adaptarse a la legislación para otorgar predictibilidad a los operadores y permitir que el sistema ferroviario español sea competitivo frente a otros modos de transporte más contaminantes”, argumentó Valenzuela.
Además, celebró un incremento del 55% en el Ebitda el año pasado y un aumento del 20% en los ingresos, gracias a una ocupación de trenes que supera el 90%.
UN 32% MÁS BARATO QUE RENFE
Afi reveló que el 76% de los viajeros de Ouigo optan por esta empresa debido a sus precios competitivos, siendo un 32% más económicos que los de Renfe. Además, un 25% de sus usuarios no habrían utilizado el tren si no fuera por Ouigo.
“La competencia funciona porque beneficia a los usuarios y España progresa con un mercado ferroviario abierto. La liberalización ha traído más oferta, más opciones, más viajeros, mejores precios, mayor impacto positivo y los principales beneficiarios del han sido los ciudadanos”, concluyó Valenzuela.
Para 2024, Ouigo ofreció 5,5 millones de plazas, representando el 14% del total, mientras que en 2025 la oferta ha crecido más de un 40%, alcanzando los 8 millones de plazas tras su reciente expansión en el corredor a Andalucía.
