Este verano, Paradores de Turismo ha logrado superar sus propios récords en términos de ocupación e ingresos durante los meses de julio y agosto, alcanzando una ocupación media del 85,9%, lo que supone un incremento de medio punto respecto al año anterior, y un aumento del 2% en los ingresos, fomentado por un manejo eficiente de sus operaciones y un dinamismo notable en su propuesta culinaria.
“Los datos de este verano confirman que Paradores es capaz de combinar rentabilidad y servicio público: batimos récords de ocupación y, al mismo tiempo, reforzamos el papel de la compañía como motor de cohesión territorial y de turismo sostenible. Paradores lidera esa transformación del modelo turístico español hacia destinos más diversos, equilibrados y competitivos”, destacó Raquel Sánchez, presidenta de la compañía.
Con aproximadamente 100 hoteles distribuidos por toda España (el 70% en localidades con menos de 35.000 habitantes), Paradores promueve un turismo sostenible y descentralizado “que no solo mantiene el atractivo de los destinos de sol y playa, sino que impulsa también el crecimiento de enclaves de interior”.
Los tres Paradores con la mayor ocupación no fueron ubicaciones costeras, sino lugares como Tordesillas y Benavente en Castilla y León, y Costa da Morte en A Coruña. En el norte del país, la ocupación superó el 90% y los ingresos aumentaron un 3,1%, evidenciando la solidez de un modelo que atrae visitantes incluso en un verano afectado por incendios forestales en algunas áreas.
“Aun así, los datos reflejan el excelente rendimiento operativo y comercial de la compañía”, asegura la operadora hotelera pública, a pesar de que varios de sus establecimientos estuvieron cerrados o limitados debido a un ambicioso plan de reformas.
SOL, PLAYA Y CANARIAS: RESULTADOS SOBRESALIENTES
Paralelamente, los Paradores situados en zonas costeras también mostraron un rendimiento destacado. En lugares como Costa da Morte, Nerja, Gijón, Jávea, Cádiz, Baiona, Mazagón, Aiguablava, Hondarribia, Mojácar, El Saler y Málaga Golf, la ocupación superó el 94%, con un aumento del 3,6% en ingresos en comparación con el año anterior.
Los cinco Paradores en las Islas Canarias registraron en conjunto una notable ocupación estival del 74%, con un incremento de 5,4 puntos respecto al año anterior. El Hierro y La Palma encabezaron el crecimiento de ocupación, con aumentos de 20,6 y 10,6 puntos porcentuales, respectivamente, seguidos por el Parador de Melilla, con 7,5 puntos más que el verano anterior.
El recién inaugurado Parador de Molina de Aragón, que abrió en mayo, también cumplió con las expectativas en su primer verano, alcanzando más del 92% de ocupación y atrayendo a un 76% de sus huéspedes a sus espacios gastronómicos, sirviendo más de 3.900 cubiertos y recibiendo a 6.500 personas en su cafetería.
En cuanto a la gastronomía, los Paradores de Baiona, Aiguablava y Santiago de Compostela se destacaron especialmente, superando los 10.000 cubiertos, con Baiona atendiendo a 17.645 comensales, Aiguablava a 12.511 y Santiago de Compostela a 11.836.
La compañía ha obtenido valoraciones muy positivas: el índice de reputación en línea se situó en el 88% y el índice de promotores netos superó los 60 puntos, reflejando un alto grado de fidelización y la disposición de los clientes a recomendar la experiencia en Paradores.
