El Parlamento Europeo ha solicitado este martes una regulación y supervisión humana en el empleo de algoritmos destinados a evaluar el desempeño de los trabajadores, así como la prohibición del uso de información privada de los empleados en una serie de recomendaciones para una nueva ley de la UE que busca asegurar una aplicación transparente, justa y segura de los sistemas de supervisión automatizados.
Desde la comisión de Empleo de la Eurocámara, se argumenta que aunque los sistemas de gestión basados en algoritmos pueden mejorar la eficiencia del trabajo, es crucial que haya una supervisión humana que garantice la transparencia y la protección de los derechos fundamentales en el manejo de datos personales.
Los eurodiputados exigen que se supervise humanamente “toda decisión adoptada o respaldada por sistemas de gestión algorítmica”, y que se mantenga informados a los trabajadores sobre las decisiones que los afecten y estén influenciadas por estos sistemas.
“Las decisiones finales relacionadas con el inicio o terminación del empleo, la renovación o no de un contrato, cambios en la remuneración o medidas disciplinarias deberán ser adoptadas por una persona”, indican en su informe. Además, reclaman claridad sobre el uso de estos sistemas, los datos que recopilan o procesan y cómo se asegura la supervisión humana, así como capacitación para interactuar con estos sistemas y ser consultados en decisiones sobre remuneración, evaluación, asignación de tareas o jornada laboral que se tomen con apoyo de la inteligencia artificial.
SALUD Y PRIVACIDAD
La Eurocámara también sostiene que el uso de algoritmos debe respetar el bienestar de los trabajadores y no comprometer su seguridad ni salud física o mental.
En cuanto a la protección de la privacidad, los legisladores europeos demandan prohibir el procesamiento de datos relacionados con los estados emocionales, psicológicos o neurológicos de los trabajadores, así como excluir del algoritmo las comunicaciones privadas, los datos recopilados fuera del horario laboral, el seguimiento en tiempo real de la ubicación fuera de las horas de trabajo y el uso de datos vinculados a la libertad de asociación y la negociación colectiva.











