El Parlamento Europeo respalda etiquetar productos del Sáhara sin mencionar su origen saharaui

El Parlamento Europeo aprueba un cambio en el etiquetado de productos del Sáhara Occidental, evitando mencionar su origen saharaui.

Archivo - Sesion plenaria en Estrasburgo del Parlamento Europea.Philipp von Ditfurth/dpa - Archivo

Este miércoles, el Parlamento Europeo ha dado luz verde para que las frutas y vegetales procedentes del Sáhara Occidental se vendan en Europa bajo etiquetas que señalen dos áreas administrativas específicas, sin referirse al país de origen.

Este movimiento perpetúa el acuerdo de la Comisión Europea con Marruecos que busca cambiar la forma en que se etiquetan estos productos, especificando como origen las provincias de ‘El Aaiún-Sakía El-Hamra’ y ‘Dakhla Oued Ed-Dahab’, en lugar de mencionar el Sáhara Occidental.

Este acuerdo incluye a los productos del Sáhara Occidental bajo control marroquí y sigue una fórmula establecida tras la decisión del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), que determinó que no es necesario el consentimiento explícito del pueblo saharaui para los acuerdos comerciales.

La Eurocámara rechazó por un solo voto la objeción propuesta por el Partido Popular Europeo y otros grupos, que criticaban que el nuevo etiquetado no asegura una identificación clara del verdadero origen de los productos y crea una situación de ambigüedad contraria a las normas de la UE.

La propuesta de modificación, que fue apoyada por 359 votos pero necesitaba uno más para mayoría absoluta, generó un debate donde los votos se alinearon a menudo con intereses nacionales, y contó con la oposición de partidos como PSOE, PPE y Patriots, incluyendo a Vox.

Desde el PP, la eurodiputada Carmen Crespo lamentó que la falta de apoyo de los socialistas españoles a la propuesta represente una traición al sector agrícola de España. Por su parte, la representante del PNV, Oihane Agirregoitia, expresó su preocupación por la confusión que podría generar entre los consumidores europeos la estrategia adoptada por la Comisión Europea, al negociar sin transparencia y no respetar las decisiones del TJUE respecto al Sáhara Occidental.

Personalizar cookies