Así quedarán oficialmente las pensiones en 2026: los nuevos cálculos, la subida del 2,6 % y lo que cambia para los jubilados

La Seguridad Social aplicará en 2026 una revalorización media del 2,6 % vinculada al IPC. La jubilación media rondará los 1.540 euros mensuales y la máxima superará los 3.350. Los cambios también afectan a la edad de retiro y al nuevo modelo flexible de cálculo

Archivo - Perú publica un proyecto normativo que permite a bancos y cajas participar en el sistema de pensiones.Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Cambio confirmado en las pensiones 2026: la Seguridad Social aplicará una subida del 2,6 % a partir de enero. La jubilación media alcanzará unos 1.540 euros y la máxima superará los 3.350. El nuevo sistema permitirá elegir el cálculo más favorable y sube la edad de retiro a 66 años y 10 meses. Las mínimas crecerán algo más, aunque siguen lejos de los niveles europeos.

Las pensiones subirán un 2,6 % en 2026: el ajuste oficial según la inflación

España cerrará el ejercicio con una subida moderada en las pensiones. Según las previsiones del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, la revalorización será del 2,6 %, en línea con la inflación media entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025.

El incremento permitirá que más de diez millones de pensionistas mantengan su poder adquisitivo, aunque sin mejoras significativas respecto al año anterior.

La actualización sigue el mecanismo automático fijado en la última reforma del sistema: las pensiones contributivas se actualizan según el IPC real, mientras que las mínimas y no contributivas crecen algo más para acercarse a los estándares europeos.

Cuánto se cobrará a partir de enero

Con el ajuste previsto, las nuevas cuantías quedarían aproximadamente así:

Jubilación media: pasa de 1.506 € a unos 1.544 € al mes.
Pensión máxima: sube hasta unos 3.355 € mensuales.
Pensión mínima con cónyuge a cargo: rondará los 1.158 €.
Pensión mínima sin cónyuge: en torno a 897 €.
Incapacidad permanente media: alcanzará unos 1.239 €.
Viudedad media: rozará los 958 € al mes.

Los importes definitivos se confirmarán en diciembre, cuando el INE publique el dato del IPC de noviembre, el último que se tiene en cuenta para el cálculo oficial.

Un nuevo modelo de cálculo más flexible

A partir de 2026 se aplicará el nuevo sistema de elección de base reguladora, que permite al futuro jubilado escoger entre dos fórmulas y quedarse con la más ventajosa.

Este cambio beneficiará a quienes hayan tenido periodos sin cotización o empleos intermitentes, evitando penalizaciones excesivas.

Además, la edad legal de jubilación subirá a 66 años y 10 meses para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses cotizados. Los trabajadores que superen ese periodo podrán retirarse a los 65 años.

Estas medidas forman parte del calendario de adaptación que busca equilibrar la sostenibilidad del sistema con el aumento de la esperanza de vida.

Un gasto récord y un reto de sostenibilidad

El incremento de las prestaciones supondrá un coste adicional de más de 6.000 millones de euros en 2026, consolidando a las pensiones como el mayor bloque del gasto público.

El Gobierno defiende que este esfuerzo es necesario para proteger el poder adquisitivo de los jubilados, aunque los expertos alertan de la presión sobre el déficit estructural.

Las pensiones mínimas siguen siendo el gran desafío

A pesar de la mejora, las prestaciones más bajas continúan lejos de los umbrales de pobreza que marca la Unión Europea.

Una persona con pensión mínima sin cónyuge cobrará 897 euros al mes, apenas 23 euros más que en 2025.

Las asociaciones de pensionistas reclaman que estas cuantías se eleven de forma progresiva hasta alcanzar niveles equiparables a los de los países del norte de Europa.

Personalizar cookies