El perfil del ahorrador en España: Conservadorismo persiste, pero los audaces alcanzan récord, revela Inverco

Auge de perfiles arriesgados en el ahorro español, alcanzando un 11% histórico, según Inverco.

Archivo - El presidente de INVERCO, Ángel Martínez-Aldama, durante el Encuentro Anual 2025 de FINRESP, en el Hotel El Beatriz, a 12 de marzo de 2025, en Madrid (España).Carlos Luján - Europa Press - Archivo

El ahorrador en España sigue predominando con un enfoque conservador, aunque el número de aquellos que están dispuestos a enfrentar volatilidades y pérdidas temporales en busca de mayores beneficios ha aumentado, alcanzando un récord del 11% según el último informe del IX Barómetro del Ahorro presentado por el Observatorio de Inverco.

El estudio muestra que casi el 60% de los ahorradores opta por rentabilidades moderadas evitando riesgos. Sin embargo, ha habido un notable crecimiento en los perfiles más arriesgados, influenciados especialmente por las nuevas generaciones; de hecho, estos perfiles se han duplicado en comparación con las mediciones realizadas entre 2011 y 2019.

Entre estos, los ahorradores moderados representan un 32%, once puntos menos que hace cuatro años, balanceando las posturas entre conservadores y dinámicos.

El análisis, que diferencia según perfil de riesgo y generaciones, también ha destacado que un 60% prefiere delegar la gestión de sus inversiones en profesionales, cifra que asciende al 70% entre los ‘baby boomers’, pero disminuye a la mitad entre los más jóvenes.

Desde el Observatorio de Inverco se ha subrayado que la despreocupación por la gestión directa de las inversiones se ha convertido en la principal ventaja apreciada, superando la transparencia en consultas y la diversificación de inversiones.

En cuanto a los objetivos de ahorro, un 36% de los españoles ahorra para enfrentar imprevistos, según palabras de Ángel Martínez-Aldama, presidente de la patronal de inversión. La elevada inflación en 2022 ha reforzado la necesidad de este enfoque preventivo, aunque ha representado un ligero descenso de cuatro puntos respecto al barómetro anterior.

La generación más joven, por otro lado, muestra un creciente interés en la acumulación de capital, mientras que los mayores siguen enfocándose en la jubilación. Los motivos generales para ahorrar incluyen, tras los imprevistos, el incremento de capital sin un objetivo fijo (31%) y la preparación para la jubilación (23%), mostrando un incremento de tres puntos en un año.

Respecto a los productos de ahorro e inversión, los depósitos y cuentas bancarias continúan siendo los más comunes (87%), seguidos por los planes de pensiones (50%) y los fondos de inversión (40%). La inversión a largo plazo, definida como un período mínimo de tres años, ha aumentado hasta el 51%.

La seguridad y la confianza siguen siendo los factores más valorados al invertir, aunque la rentabilidad predomina entre los perfiles más audaces y las generaciones jóvenes.

Además, el conocimiento sobre la inversión sostenible ha mejorado, aunque solo un 24%, principalmente jóvenes, implementa prácticas de inversión con criterios ESG.

Finalmente, las oficinas bancarias han recuperado importancia como principal fuente de información, aunque el interés por las plataformas digitales y apps ha crecido, especialmente entre millennials y centennials.

El Observatorio de Inverco concluye que el ahorrador español tiende hacia una mayor profesionalización, un enfoque a largo plazo y una creciente atención a la sostenibilidad, manteniendo un interés constante en la seguridad y la estabilidad.

Personalizar cookies