Podemos anuncia su rechazo al decreto ley antiapagones y complica la situación del Gobierno

Archivo - El secretario de Organización de Podemos y coportavoz del partido, Pablo Fernández, interviene en rueda de prensa.PODEMOS - Archivo

El dirigente de Podemos, Pablo Fernández, ha comunicado este lunes que su formación se opondrá al decreto ley antiapagones en la votación del Congreso prevista para este martes, dejando al Gobierno pendiente de la abstención del PP o Vox para su aprobación.

En su intervención ante los medios, Fernández criticó que el mencionado decreto, ya en efecto tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), no protege el bien común sino que favorece a los grandes conglomerados energéticos nacionales.

Con la posición de Podemos, el Ejecutivo sólo podría alcanzar un máximo de 175 votos afirmativos, contando con el respaldo incierto de Junts, además de José Luis Ábalos y la diputada de Compromís Águeda Micó, ambos del Grupo Mixto. Al otro lado, se alinearían PP, Vox, Podemos y UPN, con un total de 175 votos en contra.

De acuerdo con el artículo 88 del Reglamento del Congreso, si se produce un empate, la votación puede repetirse hasta tres veces. Si en la tercera ocasión persiste el empate, se considerará rechazado «el dictamen, artículo, enmienda, voto particular o proposición de que se trate». Por lo tanto, la convalidación del decreto depende de una abstención del PP o Vox, ya que de lo contrario, los números no favorecen al Gobierno.

Fernández argumentó que el decreto «no sirve para prevenir ningún apagón a futuro» ya que no impone deberes de prevención de cortes eléctricos a las compañías ni establece penalizaciones para acciones «temerarios o codiciosos» de las mismas.

«En definitiva, es un Real Decreto ley que no toca ni un pelo al oligopolio energético y las probabilidades de que haya un apagón son exactamente las mismas con este Real Decreto que sin el Real Decreto», agregó Fernández. Adicionalmente, señaló que el Gobierno «ha colado» subvenciones a las macrogranjas, lo cual Podemos rechaza por considerarlo un apoyo a una industria que daña el medio ambiente.

Personalizar cookies