El potencial del turismo regenerativo en un mercado de 2,76 billones de euros

Archivo - El turismo regenerativo representa una oportunidad de mercado de 2,76 billones de eurosFUNDACIÓN PRINCIPE ALBERTO II DE MÓNACO - Archivo

Casi el 43% de los turistas a nivel mundial están dispuestos a invertir más en experiencias que respeten el medio ambiente, de acuerdo con un análisis realizado por la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco (FPA2), en asociación con Red Sea Global, el FII Institute y la plataforma Wave.

El documento revela que apenas un 20% de los hoteles han adoptado verdaderas estrategias regenerativas, lo cual se traduce en una oportunidad de mercado valorada en 2,76 billones de euros y coloca al turismo como un posible catalizador de regeneración medioambiental y social.

‘El turismo no puede seguir creciendo a costa de los ecosistemas que lo hacen posible’, afirmó Olivier Wenden, vicepresidente y director ejecutivo de la Fundación. La entidad aboga por un cambio hacia un turismo que no solo minimice daños, sino que también participe de forma activa en la recuperación de los ecosistemas.

El estudio enfatiza que más de la mitad del turismo mundial se agrupa en áreas costeras y marítimas, que sufren por la pérdida de biodiversidad y la sobrecarga turística. Entre las estrategias sugeridas se encuentran las áreas marinas protegidas, los viveros submarinos y la aplicación de tecnologías para controlar los flujos de visitantes y reducir la congestión.

En territorio español, la FPA2 ha respaldado el proyecto Balearic Blue Deal en las Islas Baleares, que ha congregado a más de 200 organizaciones en esfuerzos por restaurar hábitats marinos y ha facilitado la creación de viveros marinos en Menorca.

Uno de los focos principales de la Fundación es la protección y restauración de los arrecifes de coral, hoy en día en riesgo en un 75%, debido principalmente al turismo no regulado. En 2018, la Fundación lanzó, junto a colaboradores, el Global Fund for Coral Reefs, un mecanismo financiero duradero destinado a proteger estos ecosistemas esenciales y apoyar el desarrollo de las comunidades locales.

Otra iniciativa destacada es la Alianza con la Foca Monje, iniciada en 2019 junto a otras fundaciones internacionales, para proteger una de las especies marinas más en peligro del mundo. Este proyecto intensifica las acciones de conservación de la foca monje en el Mediterráneo a diversos niveles.

‘El turismo regenerativo plantea un cambio de paradigma. Ya existen soluciones aplicables, y desde la Fundación trabajamos para visibilizarlas y facilitar su implementación’, ha afirmado Carol Portabella, presidenta de la FPA2 en España.

El informe señala la falta de datos, marcos regulatorios y confianza como principales barreras para financiar este nuevo modelo. Sin embargo, países como Noruega, Italia o Bután ya han empezado a implementar normativas que regulan el turismo con criterios ambientales.

Así, la FPA2 presenta el turismo regenerativo como una alternativa urgente y viable para transformar el sector en una herramienta de restauración ambiental, capaz de enriquecer los destinos y generar un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en sus visitantes.

Comprometida con la conservación marina, la Fundación continuará promoviendo iniciativas, alianzas y conocimientos que aceleren esta transición global hacia un turismo con propósito, resiliente y regenerador.

Personalizar cookies