Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, ha expresado su descontento con la reforma de pensiones de 2022, calificándola de “fracaso” en cuanto a fomentar los planes de pensiones de empleo. Según él, los resultados obtenidos hasta ahora distan mucho de las metas acordadas con la Comisión Europea, tanto en el número de trabajadores inscritos como en el total de activos bajo gestión.
En la apertura de un evento organizado por el Instituto de Estudios Superiores y la Cámbra Cobas, Martínez-Aldama rememoró que el plan promovido por el entonces ministro Escrivá aspiraba a incluir a once millones de trabajadores en el sistema para el año 2030, pero las cifras actuales no alcanzan ni a tres millones para 2025. Además, mencionó que el patrimonio gestionado apenas representa el 3% del PIB, lejos del 30% proyectado para finales de la década.
El líder de la patronal de inversión colectiva enfatizó que el sistema de pensiones español sigue apoyándose en su mayoría en el pilar público, que abarca el 98% de las prestaciones. “En España no tenemos tres pilares, solo tenemos uno, y creo que eso es importante para saber dónde estamos y a dónde queremos ir”, declaró.
Martínez-Aldama también destacó que el gasto en pensiones públicas ya se sitúa en torno a los 190.000 millones de euros, según datos de 2024, con un adicional de 22.000 millones de las clases pasivas. Del total de estas prestaciones, un 30% se financia mediante deuda pública. “De cada diez euros que se pagan en pensión pública, siete se pagan con cotizaciones y tres con deuda pública que se emite cada año”, explicó.
Además, criticó las recientes políticas fiscales que han reducido el límite de contribuciones a planes individuales de 8.000 a 1.500 euros anuales, lo que ha resultado en una disminución del ahorro para la jubilación de 10.000 millones de euros en los últimos cuatro años. Martínez-Aldama también lamentó la falta de compromiso del sector público con el desarrollo del segundo pilar, señalando que la propia Administración “no realiza aportaciones a su plan de empleo desde 2010”. Finalmente, elogió algunas iniciativas europeas en materia de ahorro y pensiones y subrayó la importancia de la educación financiera para tomar decisiones informadas sobre el futuro financiero.