Presión europea para proponer el uso de activos rusos congelados en préstamos a Ucrania

La UE urge a la Comisión a presentar un plan para financiar préstamos a Ucrania con activos rusos congelados.

Archivo - La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Ucrania, Volodimir ZelenskiPRESIDENCIA DE UCRANIA - Archivo

Este viernes, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea han instado a la Comisión Europea a presentar, antes del 9 y 10 de octubre, una iniciativa sobre los ‘préstamos de reparación’ a Ucrania, que serían sufragados con activos rusos congelados. La reunión donde se debatirá esta propuesta está programada para celebrarse en Luxemburgo.

Con esta acción, la UE pretende alinearse con las recientes medidas económicas propuestas por el G7, que buscan incrementar la presión sobre Rusia para que detenga su conflicto contra Ucrania. Entre las estrategias discutidas se incluye la imposición de aranceles secundarios y un aprovechamiento más intensivo de los activos rusos bloqueados.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, expresó en el Parlamento Europeo en Estrasburgo su deseo de avanzar en esta dirección, subrayando que ‘Ucrania sólo devolvería el préstamo una vez que Rusia pague las reparaciones’. Por su parte, Valdis Dombrovskis, comisario europeo de Economía, aclaró en una rueda de prensa que el préstamo utilizaría el efectivo de los activos rusos sin afectar la propiedad rusa sobre estos, mientras se definen los detalles de ‘las modalidades, los plazos y los volúmenes’.

Dombrovskis destacó que el modelo podría extenderse a otros países del G7 con activos rusos congelados. A pesar de la presión de EE.UU. para que la UE emplee estos activos en la defensa ucraniana, hay reservas sobre la legalidad de estas medidas en naciones como Alemania, Bélgica y Francia. Vincent van Peteghem, ministro belga de Finanzas, expresó su escepticismo y preocupación por las incertidumbres legales y riesgos financieros de la propuesta, que describió como ‘bastante vaga’.

Christine Lagarde, presidenta del BCE, remarcó la necesidad de adherirse al derecho internacional y respetar la soberanía. En contraste, Carlos Cuerpo, ministro español de Economía, abogó por soluciones ‘creativas’ para financiar a Ucrania, enfatizando la importancia de un marco que garantice la seguridad jurídica. ‘La manera en que se están dirigiendo estas discusiones es la correcta’, concluyó Cuerpo, anticipando la evaluación de una propuesta concreta en la próxima reunión de los Veintisiete.

Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo, y Stephanie Lose, ministra de Economía de Dinamarca y presidenta del Consejo, también han reiterado su compromiso con el apoyo a Ucrania, apuntando a la financiación necesaria como una prioridad para la presidencia danesa.

Personalizar cookies