Las primeras subastas de cogeneración se planifican para el primer semestre de 2026, según Gobierno

El Gobierno anuncia las primeras subastas de cogeneración para el primer semestre de 2026, tras establecer el marco normativo.

El director general de Política Energética y Minas, Manuel GarcíaCOGEN

El Ejecutivo español tiene previsto realizar las inaugurales subastas dirigidas al sector de la cogeneración durante la primera mitad del año 2026, una vez que se haya establecido completamente el marco normativo requerido, como lo indicó este martes Manuel García, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Durante su intervención en el XXI Congreso Anual de Cogeneración, organizado por la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) y Cogen España, García destacó que se ha realizado un “trabajo intenso” el último año con el fin de adoptar un nuevo marco que facilite la aceleración de estas subastas. Afirmó que “la voluntad y el compromiso del Ministerio es poder celebrar las primeras subastas pronto”. “El año que viene. En todo caso, siempre en el primer semestre”, afirmó García.

García también mencionó la importancia de completar los trámites y la regulación del real decreto y la orden ministerial necesarios, así como de establecer los parámetros retributivos para un periodo de seis años que comenzará en 2026 y obtener la autorización de la Comisión Europea para la ampliación del marco retributivo.

En adición, García señaló que esta semana se está finalizando la tramitación para presentar al Consejo de Ministros una modificación del real decreto 413/2014 con cambios “muy positivas” para la cogeneración que mejorarán la rentabilidad de las operaciones.

En febrero pasado, el Ministerio inició una consulta pública sobre el marco de las convocatorias para asignar una retribución regulada a un total de 1.200 megavatios (MW) de cogeneración hasta 2027. La propuesta incluía la realización de tres subastas entre 2025 y 2027 para otorgar un régimen retributivo específico a centrales de cogeneración, asignando 400 MW por año.

La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 planea impulsar 1.200 MW de cogeneración de muy alta eficiencia, ya sea renovando el parque existente o a través de nuevas instalaciones, todas capaces de ofrecer flexibilidad al sistema eléctrico con una alta penetración de energías renovables y de incrementar la eficiencia de la industria cogeneradora.

La industria de la cogeneración, que actualmente cuenta con 82 empresas dispuestas a invertir 1.300 millones de euros en 1.224 MW de nueva potencia, urgió al Gobierno a publicar las subastas, describiendo la situación como “una necesidad urgente” y comparándola con “su particular día de la marmota”, según palabras de Castillo en el mismo congreso hace cuatro años.

Finalmente, García subrayó que la demora en la promulgación del nuevo marco está afectando negativamente a la cogeneración, la industria y la economía del país, con un notable descenso del 50% en su generación desde el 12% en 2019 al 6% en 2024, y advirtió que si no se actúa prontamente, otras 150 instalaciones podrían correr la misma suerte que las 230 ya cerradas.

Personalizar cookies