Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, anticipó este viernes que es muy posible que Vitoria-Gasteiz sea catalogada como zona de mercado residencial tensionada en octubre, coincidiendo con la efectividad de la declaración similar en Bilbao. Además, anunció el inicio inminente de las labores para establecer el Fondo Social de Vivienda, que forma parte del nuevo Plan Director de Vivienda 2025-2027 del Gobierno Vasco, destinado a fomentar la inversión tanto pública como privada para incrementar el inventario de vivienda protegida de alquiler.
Durante una entrevista en Radio Euskadi, captada por Europa Press, Itxaso recordó que la situación oficial de Bilbao como zona tensionada se confirmará en octubre, momento en el que esperan que el Ministerio de Vivienda actualice la lista de municipios afectados a nivel nacional.
Itxaso indicó que es muy posible que, además de Bilbao, entre Vitoria y mencionó que para fin de año, su departamento planea gestionar la designación de zona tensionada en ocho nuevas localidades vascas, incluyendo a Vitoria-Gasteiz. Esta designación permitirá moderar los precios de alquiler. Resaltó que, de esta manera, Euskadi tendría a sus tres capitales bajo esta categorización, a las que se añadirían próximamente Usurbil y Astigarraga, que ya han superado el periodo de alegaciones, así como Hernani, Lezo, Zestoa, Arrasate y Tolosa. Con estas incorporaciones, el 51% de la población vasca estaría protegida por esta figura, un aumento desde el actual 36%.
Por otro lado, Itxaso subrayó que más allá de la declaración de zonas tensionadas, lo crucial es el plan trianual que acompaña a esta declaración y destacó que, en el caso de Bilbao, el Gobierno vasco se ha comprometido a construir más de 1.000 viviendas protegidas. Sumadas a las previamente entregadas y las 890 que están en proceso de construcción, resultarán en más de 2.000 viviendas.
Respecto al canon sobre vivienda vacía, Itxaso consideró que, aunque es una medida coercitiva, podría implementarse como último recurso porque una vivienda desocupada no cumple la función social para la que fue creada. Sin embargo, prefirió aplicar primero todo tipo de incentivos para que los propietarios no tengan excusas para mantener desocupadas estas propiedades y, como última opción, la posibilidad de imposición de cargas.
Finalmente, sobre la situación del sector de la construcción, reconoció que su impacto positivo en el Producto Interior Bruto de Euskadi es una buena noticia, ya que indica que el sector está atrayendo mano de obra. Pero admitió que hay preocupaciones sobre si estas construcciones se destinan a viviendas residenciales o a inversiones para uso turístico o segundas residencias vacacionales, lo cual no satisface la necesidad de vivienda familiar en el mercado libre.