Los profesionales de fondos europeos han intensificado nuevamente su optimismo hacia Europa, mientras persiste una visión negativa respecto al desarrollo económico de Estados Unidos, de acuerdo con lo que indica el último sondeo realizado por Bank of America (BofA).
Así, el estudio muestra que un 44% de los expertos anticipa que el crecimiento en Europa será más robusto en el año venidero, aumentando desde un 29% el mes anterior.
El reporte subraya el consenso sobre el papel crucial de la política fiscal alemana como motor de este avance en el crecimiento europeo; en efecto, la mayoría de los encuestados ha señalado que el impulso fiscal en la eurozona es el principal elemento favorable para el crecimiento global.
Además, un 63% de los gestores considera que el gasto fiscal en Europa será suficiente para que la economía y los mercados del continente se independicen de los problemas políticos de Estados Unidos. Este porcentaje representa un notable aumento respecto al mes anterior.
Por otro lado, ahora los inversores están menos optimistas sobre el futuro inflacionario de Europa, con un 4% prediciendo un incremento en la inflación del continente en el próximo año, el nivel más alto desde marzo de 2022.
En cuanto a Estados Unidos, un 63% de los encuestados anticipa una ralentización en el crecimiento del país en los próximos meses, mientras que menos del 10% espera una aceleración, atribuyendo esto a que la agenda política del presidente Trump es perjudicial para el crecimiento y beneficiosa para la inflación.
Con respecto a las inversiones, Europa se posiciona como el foco principal: un 37% de los profesionales prevé mayores ganancias a corto plazo para las acciones europeas, y un 81% ve un potencial de subida en el próximo año; ambas cifras superan las del mes pasado.
Un 56% de los consultados cree que los beneficios por acción de las empresas europeas cotizadas aumentarán en los próximos doce meses.
En términos de asignación geográfica, un 41% de los encuestados tiene una sobreponderación en acciones europeas respecto a su índice de referencia, el porcentaje más alto en cuatro años, mientras que un 23% está infraponderado en acciones estadounidenses.
En lo que respecta a tipos de activos, un 38% de los gestores ve un mayor potencial en los cíclicos europeos frente a los defensivos, duplicando este porcentaje desde mayo. Este optimismo también se extiende a las empresas de pequeña capitalización, con un 44% esperando que estas superen a las de gran capitalización.
Además, un 41% pronostica que las acciones de valor superarán a las de crecimiento, frente al 25% que lo consideraba así en mayo.
Finalmente, los bancos, seguidos por los sectores tecnológico e industrial, han mantenido una fuerte preferencia entre los gestores, mientras que automoción, minorista y recursos básicos continúan siendo los sectores más infraponderados. Alemania sigue siendo el país más valorado, mientras que Suiza genera más desconfianza; España ha pasado de una sobreponderación a una infraponderación.