Se anticipa una inversión de más de 1.300 millones de euros en 82 proyectos industriales de cogeneración que buscan participar en las subastas de 1.200 megavatios (MW) programadas para los años 2025, 2026 y 2027.
La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) junto con Cogen España y COGEN España, han presentado estos datos del sector al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, basados en una encuesta sectorial efectuada en junio, como se detalló en un comunicado.
De acuerdo con la encuesta, el 58% de las industrias cogeneradoras planea presentarse a las subastas con 82 instalaciones y más de 1.224 MW. Las inversiones se distribuirán principalmente (82%) en plantas a gas ya existentes, preparadas para el futuro uso de hidrógeno y otros gases renovables, mientras que un 15% será en instalaciones de biomasa y solo un 3% en nuevos sitios.
El ambiente general de inversión se percibe incierto, ya que un 45% de las industrias considera la situación como desfavorable, en contraste con un 37% que la ve favorable y un 15% que la califica de neutra.
«UNA RESPUESTA URGENTE» Y CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO.
El sector ha expresado preocupación de que las condiciones de participación en las subastas puedan verse comprometidas «si se incorporan nuevas exigencias de autoconsumo y eficiencia energética que muchas empresas consideran discriminatorias» y ha solicitado «una respuesta urgente y el cumplimiento del calendario comprometido».
En los últimos cinco años, la producción eléctrica en industrias cogeneradoras ha descendido un 45%, lo que ha implicado «un despilfarro energético estimado en 14 teravatios hora (TWh) anuales -equivalente al 4% del consumo nacional de gas-, un aumento de emisiones de tres millones de toneladas de CO2 y una reducción de 1.500 millones de euros anuales en facturación energética industrial».
Así, Acogen y COGEN España han criticado que, mientras países como Alemania e Italia incrementan significativamente la producción de electricidad mediante cogeneración comparado con España, «las políticas nacionales han marginado esta tecnología esencial para la seguridad de suministro y para la competitividad, la eficiencia y la descarbonización industrial».
«VITAL» PARA REVERTIR EL DECLIVE INDUSTRIAL ACTUAL.
El sector considera que la próxima convocatoria de subastas para 1.200 MW de cogeneración, que está en tramitación desde marzo pasado y ha sufrido un retraso de más de tres años desde su anuncio, «es vital para revertir el declive industrial actual y reequilibrar lo que el sistema energético y la industria necesitan».
Los cogeneradores han instado al Ministerio a finalizar «cuanto antes el proceso regulatorio sin añadir rigideces al marco actual», buscando «generar confianza, despejar incertidumbres y anunciar el calendario de promulgación de la convocatoria que permita planificar las inversiones».
Sara Aagesen y Joan Groizard, desde sus respectivas posiciones en el Ministerio, han reafirmado a las empresas su compromiso de completar el marco de subastas este año y realizar la primera convocatoria en 2025.
