PwC ha señalado que el esquema de compensación propuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para la distribución eléctrica no se encuentra alineado y resulta incoherente con las directrices del Gobierno para fomentar la electrificación de la economía. Este plan gubernamental busca incrementar los límites para estimular la inversión y facilitar la conexión de una mayor demanda.
En su informe titulado ‘Reflexiones para impulsar el despliegue de las redes eléctricas y aprovechar la oportunidad económica en España’, la consultora subraya la necesidad crítica de una coordinación entre reguladores. La CNMC no tenía conocimiento del real decreto que incrementa las inversiones, propuesto por el gabinete liderado por Sara Aagesen, cuando publicó a consulta las circulares.
PwC recalca la importancia de sincronizar ambos organismos para que el modelo de compensación esté en concordancia con las políticas energéticas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En julio, la CNMC inició una consulta pública sobre su propuesta de metodología de compensación para la distribución eléctrica para el período 2026-2031, proponiendo una tasa del 6,46%, un aumento respecto al actual 5,58% pero aún lejos de lo que espera el sector eléctrico, que anticipa una tasa entre 7 y 7,5%.
La propuesta del Ministerio, lanzada en septiembre, prevé una inversión de 13.590 millones de euros hasta finales de la década. PwC indica que es crucial que la CNMC modifique su modelo para alinearlo con las directrices ministeriales y garantizar una compensación adecuada a los tipos de inversiones anunciadas.
Por ello, PwC advierte que los cambios necesarios para adaptar la circular de la CNMC son significativos y podrían requerir una nueva audiencia pública para el modelo retributivo de distribución eléctrica, como ocurrió en el sector de distribución de gas para el actual período regulatorio.
El informe también resalta que el Real Decreto propuesto permitirá una planificación más abierta de las redes, con mayor participación de la industria mediante audiencias públicas y establece distinciones claras entre las inversiones necesarias para mantener y adaptar la red, independientemente de la demanda, así como para expandir la red a fin de conectar nuevos suministros.
Finalmente, PwC destaca que para satisfacer la demanda industrial existente y cumplir con los objetivos del PNIEC es necesario invertir 53.000 millones de euros en redes, lo que implica triplicar el ritmo de inversión respecto al período 2021-2025. Sin embargo, menciona que el 83,4% de los puntos de conexión de la red están saturados, lo que ha impedido conectar nuevas demandas eléctricas.