Schroders Capital reveló el martes pasado que ha puesto en marcha dos fondos Eltif de inversión a largo plazo, destinados principalmente a clientes de banca privada y orientados a la adquisición de negocios. Estos fondos, denominados ‘Schroders Capital Semi-Liquid Global Private Equity Eltif’ y ‘Schroders Capital Global Direct IV Access’, ofrecen acceso a estrategias de inversión similares que se concentran en la compra de pequeñas y medianas empresas situadas en Europa y Norteamérica.
La principal diferencia entre ambos es que el primero es un fondo ‘evergreen’ que permite liquidez de manera periódica, mientras que el segundo es un fondo cerrado con un periodo de inversión de nueve años. Schroders Capital busca con estos fondos ampliar los beneficios del capital riesgo, como el alto potencial de ganancias y su poca correlación con los mercados bursátiles, a una base más amplia de inversores.
Además, el fondo ‘Schroders Capital Semi-Liquid Global Private Equity Eltif’ requiere una inversión mínima de 10.000 euros, mientras que el ‘Schroders Capital Global Direct IV Access’ eleva esta cifra a 25.000 euros. Ambos están categorizados bajo el artículo 8 del SFDR y se alinean con la regulación Eltif 2.0.
En cuanto a los detalles específicos de cada fondo, el primero emula la estrategia de un fondo previamente lanzado en 2019, que actualmente gestiona más de 2.400 millones de dólares y ha logrado una rentabilidad anualizada del 14,3% desde su inicio: «Este vehículo, con suscripciones mensuales y reembolsos trimestrales, se apoyará principalmente en coinversiones y operaciones secundarias dirigidas por gestores». El segundo fondo invierte paralelamente al fondo institucional ‘Global Direct IV’, que cuenta con aproximadamente 700 millones de dólares y participa activamente en operaciones.
Georg Wunderlin, director ejecutivo de Schroders Capital, destacó que hay un «interés creciente» en los mercados privados entre los inversores individuales, quienes tradicionalmente han tenido un acceso limitado a estos activos. Benjamin Alt, responsable de carteras globales de capital riesgo en la firma, agregó que según sus estudios, las ganancias en el segmento de pequeñas y medianas empresas han sido generalmente superiores a las del mercado público, especialmente en tiempos de recesión, siendo dos veces más altas en mercados bajistas.