El sector agrario solicita al Gobierno un acuerdo robusto y financiado para enfrentar el cambio climático

El sector agrario ha exigido al Gobierno un pacto de Estado 'vivo' con fondos suficientes para combatir el cambio climático.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen (4d), y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas (3d), se reúnen con sectores agrario y pesquero Eduardo Parra - Europa Press

Este lunes, representantes de COAG, UPA, Asaja, Unión de Uniones, Cooperativas Agro-alimentarias de España, la federación de regantes Fenacore, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y la Confederación Española de Pesca (Cepesca) se han reunido con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, y con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Durante el encuentro, los representantes del sector agroalimentario han pedido al Ejecutivo un pacto de Estado “vivo”, enfatizando que el cambio climático “no va a parar” y en dos años podría ser “fuera de juego”, además de requerir un presupuesto “importante” para implementar las diez medidas propuestas por el Gobierno.

Juan José Álvarez, secretario de organización de Asaja, ha destacado la necesidad de políticas “que sean eficaces” y ha abogado por una política hídrica adecuada y por la limpieza de los cauces de los ríos “para que no vuelvan a pasar las cosas que han pasado en los últimos años”. Además, ha subrayado la importancia de adoptar medidas específicas para el medio rural, incluyendo incentivos fiscales y laborales. “Medidas fiscales, medidas de tipo laboral, que sea un acuerdo de contenido, un acuerdo de consenso y que tenga un presupuesto importante para llevarlo a cabo porque si no será imposible, no podemos hacer políticas que no tengan presupuesto”, ha manifestado tras la reunión.

Por otro lado, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganadores (UPA), Cristóbal Cano, ha resaltado la participación temprana del sector en la elaboración del pacto de Estado, dada su vulnerabilidad y urgencia ante las consecuencias del cambio climático. “No hay ni un minuto que perder, así es lo que hemos podido trasladar a la vicepresidenta y estamos ya trabajando en propuestas basadas en el rigor, en la experiencia”, ha comentado Cano.

En cuanto al sector pesquero, han criticado la ausencia de la palabra ‘pesca’ en el documento preliminar del Gobierno, aunque sí se menciona el ámbito rural. Han solicitado que cualquier pacto de Estado incluya un estudio científico que detalle los costes del impacto del cambio climático.

GOBIERNO VE CLAVE LA OPINIÓN DE AGRICULTORES, GANADORES Y PESCADORES

Durante la reunión, Aagesen y Planas han subrayado que las opiniones y propuestas de agricultores, ganaderos y pescadores son fundamentales en la elaboración de este pacto, que busca reconocer el papel estratégico del sector agroalimentario en la gestión del territorio y en la lucha contra el cambio climático. “Este pacto de Estado nace de la evidencia clara de los últimos eventos extremos, como las danas o los incendios, que nos han afectado a todos y a los que es urgente dar una respuesta sistémica. El sector primario es esencial. No solo puede ayudarnos a adaptarnos y mitigar, sino que también es particularmente vulnerable. Hemos de dar respuesta juntos a los desafíos a los que se enfrenta con todo el rigor técnico y científico”, ha destacado la vicepresidenta.

El ministro Luis Planas ha enfatizado que “en el documento final de este necesario y urgente pacto de Estado, el sector agroalimentario quedará reflejado como un valioso aliado para garantizar la seguridad alimentaria y en la lucha contra el cambio climático”. “Agricultores, ganaderos y pescadores son esenciales para desarrollar medidas que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, que ellos sufren de primera mano en sus procesos productivos con fenómenos climáticos cada vez más adversos y virulentos”, ha afirmado.

Personalizar cookies