En 2024, el sector de seguros en América Latina experimentó un aumento del 5,8%, llegando a los 215.100 millones de dólares (187.373 millones de euros), de acuerdo con el informe más reciente de Mapfre Economics, el departamento de análisis de Mapfre.
Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics, señaló que el sector experimentó un ‘crecimiento saludable, pero no pudo seguir el ritmo del año anterior, en especial en el ramo de No Vida’, ya que en 2023 las primas de seguros experimentaron un aumento del 17,1%.
El informe destaca que el segmento de Vida fue el principal impulsor en la región, con un aumento del 8,7% en dólares, gracias al desarrollo de productos de Vida Ahorro y rentas vitalicias. Mientras, el segmento de No Vida registró un crecimiento del 3,7%, destacándose los seguros de Accidentes personales (8,9%) y de salud (8,4%). Sin embargo, el sector de automóviles mostró un incremento más moderado del 2,6%, reflejo del bajo crecimiento económico de la región.
Los tipos de cambio tuvieron un impacto negativo en el crecimiento del sector, aunque en moneda local la mayoría de los mercados de la región mostraron un crecimiento respecto al año anterior. Uruguay lideró este aumento con un 25,8%, seguido de República Dominicana con un 13,6%, México con un 11,2% y Costa Rica con un 10,4%. Solo Argentina mostró un decrecimiento del 13,1%, afectado por una inflación del 219,9%.
La rentabilidad del sector asegurador en América Latina alcanzó los 14.460 millones de dólares (12.596 millones de euros) en 2024, marcando un descenso del 7,4% en comparación con el año anterior, según el informe, que también señala que solo el mercado asegurador de Argentina no obtuvo un resultado neto positivo.
TENDENCIAS ESTRUCTURALES DEL SECTOR
El índice de penetración de los seguros fue del 3,2% en 2024, un incremento de 0,1 puntos porcentuales respecto al año anterior. Puerto Rico registró el nivel más alto de penetración (18,2%), seguido por Chile (4,6%), Uruguay (3,6%), Brasil (3,3%) y Colombia (3,3%).
La densidad de los seguros en la región alcanzó los 340,7 dólares (296 millones de euros) en 2024, mostrando un aumento del 5% respecto al año precedente. De esta cifra, la mayoría se concentró en los seguros de No Vida, con una inversión de 192,6 dólares (167 euros) por habitante.
Mapfre Economics también actualizó la Brecha de Protección del Seguro en 315.945 millones de dólares (275.378 millones de euros), lo que supone un aumento del 4,2% sobre la estimación del año pasado. Además, el potencial del mercado de seguros en la región se estimó en 531.100 millones de dólares (461.000 millones de euros), más de dos veces y media el volumen actual.
En el ranking de aseguradoras, Bradesco se sitúa a la cabeza con 11.874 millones de dólares (10.347 millones de euros) en primas y un 5,5% del mercado, seguido de Mapfre con un 5,1% y Brasilprev con un 4,8%.
