El sector eléctrico respalda el nuevo plan gubernamental para el desarrollo de redes eléctricas

El sector eléctrico apoya el nuevo decreto del Gobierno para expandir las inversiones en redes eléctricas, anticipando mejoras en las tasas de retribución.

Archivo - La directora de Regulación en AELEC, Marta CastroAlberto Ortega - Europa Press - Archivo

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec) ha expresado su aprobación hacia el proyecto de real decreto que regula los planes de inversión en las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, alineado con la planificación eléctrica hasta 2030. Este proyecto es visto como un “impulso a la electrificación de la demanda y un compromiso firme”. Además, existe un optimismo en que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) presentará una mejora en su propuesta de tasa de retribución financiera.

Durante un desayuno informativo organizado por aelec, donde se presentó un estudio realizado junto a Monitor Deloitte sobre el futuro de las redes eléctricas en España, Marta Castro, directora de Regulación de aelec, calificó de “positivo” el aumento de los límites de inversión propuestos por el Gobierno, que podrían alcanzar los 3.400 millones de euros, en comparación con los 1.800 millones de euros actuales. Castro destacó también la “igualdad de tratamiento” entre la red de transporte y distribución y la implementación de un mecanismo de inversión anticipada que ayudará a prevenir la pérdida de proyectos.

Castro enfatizó la importancia de que el Gobierno reconozca inversiones en áreas como la protección de la avifauna o las nuevas necesidades de consumo, que anteriormente “no estaban consideradas para ser retribuidas”. Así, espera que la CNMC y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico valoren adecuadamente estas inversiones en la tasa de retribución financiera definitiva.

“La CNMC estaba abierta, es un modelo tan disruptiva, que está abierta a seguir mejorándolo para responder a este modelo de redes. Somos optimistas de que como estamos en un proceso de audiencia pública, estamos en un momento idóneo para poder adaptar ese modelo retributivo a un sistema que incentive la inversión y no que la desincentive”, declaró.

En comparación con otros países europeos, la inversión en redes en España, que representa el 0,2% del PIB, es significativamente baja. Las grandes eléctricas, incluidas Endesa, Iberdrola y EDP España, urgieron a una mayor tasa de retribución financiera, ya que la actual es la más baja en Europa y la futura propuesta de la CNMC sigue siendo inferior a la media de la UE, que oscila entre un 7% y un 9%.

Laurence Álvarez, socio de Energía de Monitor Deloitte, advirtió que sin un marco regulatorio estable y atractivo para la inversión, España podría perder una “oportunidad histórica” de reindustrialización. “Las redes son la llave que conecta la transición energética con la transformación industrial y tecnológica, y su desarrollo permitirá que nuestro país lidere en sectores como la movilidad eléctrica, los centros de datos o el almacenamiento energético”, añadió.

El informe también resalta que en 2024, menos del 10% de la capacidad de acceso solicitada fue concedida, lo que representa una “oportunidad país” perdida. Castro mencionó que las solicitudes de acceso y conexión continúan en aumento, aunque reconoció la existencia de cierta demanda duplicada, que se abordará con la publicación del mapa de los puntos de acceso.

Personalizar cookies