El sector fotovoltaico valora el nuevo real decreto sobre autoconsumo, pero reclama más medidas

La UNEF aprecia el proyecto de decreto sobre autoconsumo, pero insiste en la necesidad de adoptar más medidas para potenciar el sector.

Archivo - José Donoso, director general de UNEFUNEF - Archivo

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha evaluado “positivamente” el anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre el proyecto de real decreto que propone cambios importantes en la regulación del autoconsumo y el almacenamiento distribuido. Sin embargo, afirman que todavía “aún quedan medidas claves por incorporar”.

Según un comunicado de UNEF, el proyecto, ahora en período de audiencia e información pública, contempla varias de las sugerencias que UNEF ha promovido durante los últimos años. Entre estas se incluyen el incremento de la distancia máxima para instalaciones cercanas de dos a cinco kilómetros para plantas fotovoltaicas de hasta cinco megavatios (MW) bajo ciertas condiciones, la introducción de la figura del gestor de autoconsumo, y la integración del almacenamiento distribuido en instalaciones de consumo.

El director general de UNEF, José Donoso, ha destacado que estas iniciativas representan “un avance significativo hacia un modelo energético más descentralizado, democrático y sostenible”, facilitando así el acceso al autoconsumo tanto para los ciudadanos como para las empresas. “Porque el autoconsumo no solo es una oportunidad tecnológica y económica, sino una palanca clave para una transición energética justa y participativa”, explicó.

A pesar de los avances, UNEF resalta que hay “elementos esenciales por incorporar para desbloquear todo el potencial del autoconsumo en España” y promete seguir abogando por propuestas “fundamentales” para fortalecer el crecimiento del sector. Entre otras, la patronal propone ampliar la exención del permiso de acceso y conexión para todas las instalaciones que generen hasta 15 kW, aplicar procedimientos y compensaciones simplificadas a todas las instalaciones con capacidad de hasta 500 kW, y realizar mejoras en el mecanismo de compensación simplificada para aumentar la equidad y eficiencia.

Personalizar cookies