El sector inmobiliario y el cambio climático, principales desafíos para la inversión de impacto en España según SpainNAB

SpainNAB identifica la vivienda y el clima como desafíos clave para la inversión de impacto en España, promoviendo colaboraciones entre sectores.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, inaugura la VI edición de Camino al Impacto, en CaixaForum Madrid, a 8 de octubre de 2025, en Madrid (España). Alejandro Martínez Vélez - Europa Press

En el transcurso de la sexta edición del evento anual ‘Camino al Impacto’, SpainNAB destacó que los principales retos a los que se enfrenta la inversión de impacto en España son el sector inmobiliario y el cambio climático. Estos desafíos requieren de la colaboración de administraciones públicas, empresas y entidades financieras para ser superados.

El evento, que tuvo lugar el pasado miércoles, contó con la participación de Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, quien resaltó la importancia del sector público para fomentar la inversión de impacto en colaboración con el sector privado y la sociedad civil. «Estamos construyendo juntos una nueva manera de entender el crecimiento, donde la colaboración público-privada busca generar tanto valor como retorno social y ambiental», explicó Saiz.

En su intervención, Saiz también destacó que «España se sitúa ya como el cuarto país del mundo, y el segundo en Europa, en inversiones de impacto […] Estos datos son importantes, pero lo más importante son las vidas que hay detrás de estos proyectos que fomentan la inclusión, la igualdad, una educación de futuro, la descarbonización de nuestra economía o el acceso a la vivienda».

De acuerdo con el informe ‘The Size of Impact’, elaborado por Impact Europe con la colaboración de SpainNAB, la inversión de impacto en activos no cotizados ascendió a 190.000 millones de euros en Europa en 2023, con España registrando un volumen de inversión y financiación bancaria de impacto de 3.257 millones de euros.

Ángela Pérez, presidenta de Cofides, resaltó la labor del Fondo de Impacto Social (FIS), que desde diciembre de 2024 ha financiado 14 operaciones con una inversión cercana a los 157 millones de euros, creando 7.500 empleos y beneficiando a más de 50 entidades. Cofides espera cerrar 2025 con 255 millones de euros invertidos.

Eugenio Solla, presidente de SpainNAB, subrayó que «en un contexto complejo e incierto, la inversión de impacto es una herramienta clave para abordar los desafíos sociales y ambientales, aportando respuestas sostenibles y transformadoras». Además, indicó que «la inversión de impacto tiene sentido económico y social, y es una oportunidad para construir un futuro más resiliente y equitativo».

Por último, Nick Hurd, presidente de GSG Impact, enfatizó la necesidad gubernamental de proyectos de financiación de impacto y destacó a España como líder en la Unión Europea y puente para alianzas con Latinoamérica.

En relación al déficit de viviendas, SpainNAB señaló que entre 2022 y 2025 faltan 700.000 unidades, según el Banco de España, y que en 2023, el 1% de la inversión de impacto y el 18% de la financiación crediticia de impacto en España se destinaron a vivienda.

Además, se destacó que España invierte el 0,15% del PIB en políticas de vivienda, comparado con el 0,55% de la media de la Unión Europea. En el ámbito del cambio climático, el 47% de los financiadores de impacto contribuyen al ODS Acción por el Clima, demostrando el compromiso del sector financiero con la descarbonización y la resiliencia.

SpainNAB sigue promoviendo su Código de Buenas Prácticas para la Inversión de Impacto, que ya cuenta con 23 adhesiones, y trabaja para aumentar la transparencia y la medición de resultados en el mercado de inversión de impacto en España.

Personalizar cookies