El sector privado de la eurozona experimenta un notable crecimiento en octubre, liderado por España

En octubre, el sector privado de la eurozona, liderado por España, mostró un crecimiento robusto, alcanzando su mejor nivel desde mayo de 2023.

Archivo - Banderas de la UE (Archivo).VALERIA MONGELLI / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

En octubre, el sector empresarial de la eurozona ha experimentado un notable avance, alcanzando niveles que no se veían desde mayo de 2023. El índice PMI compuesto subió a 52,5 puntos, un incremento respecto a los 51,2 del mes anterior, indicando un fortalecimiento en la actividad económica del sector.

Este crecimiento en la eurozona se describe como un “sólido repunte”, rompiendo la tendencia de “debilidad” y “moderación” que predominó durante los primeros nueve meses del año, y marcando diez meses consecutivos de resultados positivos.

La mejora registrada en el PMI se atribuye a un aumento en la demanda, con los nuevos pedidos creciendo al ritmo más acelerado en los últimos dos años y medio. Asimismo, la contratación alcanzó máximos de dieciséis meses, aunque las expectativas a futuro mostraron un “ligero debilitamiento”.

La inflación de los costes de producción se redujo por segundo mes consecutivo, situándose por debajo de la media histórica. A pesar de ello, las empresas optaron por una estrategia más agresiva en la fijación de precios, incrementándolos al mayor ritmo observado en siete meses.

De los principales países analizados, España se posicionó a la cabeza con el PMI compuesto más alto, alcanzando los 56 puntos, lo que representa máximos de diez meses. Le siguen Alemania con 53,9 y Italia con 53,1. Francia, en cambio, registró una contracción con un PMI de 47,7 puntos.

“Vuelve a haber noticias positivas para la zona euro. El sector servicios experimentó un sólido repunte en octubre. En cuanto a los nuevos pedidos, habría que remontarse a mayo de 2024 para encontrar un aumento tan importante”, ha afirmado Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank. Destacó además que el buen desempeño del sector servicios en Alemania ha sido clave, mientras que las tensiones políticas en Francia han influido en la contención del gasto de los consumidores franceses.

“No hay indicios de una presión inflacionista generalizada. Esto se debe a que el crecimiento económico se mantiene moderado y la disputa arancelaria con Estados Unidos está generando efectos desinflacionistas en la eurozona, en parte, debido al aumento de las importaciones procedentes de China”, ha añadido.

Personalizar cookies