Sevilla se convertirá en el centro del debate internacional sobre deuda al ser elegida como sede del Foro de Deuda de Sevilla. Esta nueva iniciativa, respaldada por las Naciones Unidas y liderada por España, congregará a una amplia representación de acreedores, prestatarios, entidades financieras internacionales y expertos académicos para discutir sobre la sostenibilidad, la gestión y las soluciones innovadoras para los desafíos globales de la deuda.
Durante la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD16) en Ginebra, importantes figuras como el secretario general de la ONU, António Guterres; el ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo; la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan; y el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales, Li Junhua, anunciaron la creación de este foro, que tiene previsto su primer encuentro de alto nivel para principios de 2026.
Carlos Cuerpo destacó que el Foro de Sevilla surge en un momento crucial, marcado por la incertidumbre económica y el creciente endeudamiento soberano, destacando su potencial como «puente esencial entre prestatarios y acreedores» y como foro para debatir sobre «iniciativas audaces que ayuden a superar el creciente desafío de la deuda y generen tracción política para impulsar el cambio».
António Guterres subrayó la importancia del foro para reunir a todos los actores relevantes en un diálogo global sobre deuda, promoviendo el compromiso con los principios de endeudamiento y préstamo responsables, y buscando nuevas ideas para la necesaria reforma de la arquitectura de la deuda mundial.
La deuda pública global alcanzó los 102 billones de dólares en 2024, siendo la cifra más alta registrada hasta la fecha, con los países en desarrollo soportando 31 billones de dólares de esa cifra y pagando 921.000 millones de dólares en intereses el año pasado. La UNCTAD alertó sobre los 3.400 millones de personas que viven en países donde el servicio de la deuda supera los gastos en salud o educación, destacando la urgencia de abordar esta problemática.