La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), junto a CCOO PV y UGT PV, han emitido un comunicado demandando una reforma equitativa del sistema de financiación autonómica (SFA) que contrarreste los acuerdos particulares y bilaterales. Esta negociación debería ser llevada a cabo de manera transparente dentro del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).
Estos grupos han enfatizado que la modificación de un sistema que incumbe a quince comunidades autónomas y al Gobierno central no debería ser decidida unilateralmente. En sus palabras, es una cuestión que toca la lealtad institucional y el respeto a la estructura constitucional del país.
Asimismo, han destacado que cualquier discusión sobre la reforma, incluso si proviene de acuerdos bilaterales, debe ser abordada de forma multilateral y transparente en el ámbito del CPFF, el cual es el ente oficialmente reconocido para estos fines.
Los representantes sindicales y empresariales abogan por un sistema de financiación que se rija por normas uniformes y criterios objetivos para asegurar que todos los ciudadanos tengan igual acceso a los servicios públicos esenciales, como lo establece la Constitución en sus artículos 138.2 y 139.
Además, recalcan que el debate debería centrarse en las necesidades de las personas y no en supuestos equilibrios de balanzas fiscales regionales, un concepto que, según ellos, carece de base legal y es susceptible de manipulación política.
DEMANDAS VALENCIANAS
En su comunicado, han puesto de relieve las demandas históricas de la sociedad valenciana respecto a la reforma del sistema de financiación. Entre estas, mencionan la necesidad de una revisión urgente para implementar un nuevo modelo basado en la equidad, la transparencia y el ajuste por población.
Asimismo, solicitan el reconocimiento y compensación de la deuda histórica que ha surgido por la falta de fondos adecuados, mediante mecanismos de condonación; la realización de inversiones estatales en la región que correspondan al peso demográfico de la Comunitat Valenciana, corrigiendo así el déficit histórico en inversiones; y la implementación de mecanismos transitorios de nivelación que proporcionen recursos inmediatos para mitigar el déficit de financiación hasta que se apruebe el nuevo modelo definitivo.















