Solicitan al Gobierno intervenir en la regulación de redes eléctricas para no frenar la transformación económica

La Asociación para la Transición Energética urge al Gobierno a intervenir en la regulación de redes eléctricas para facilitar la transformación económica.

Archivo - Un poste eléctrico, a 12 de enero del 2021, en Barcelona, Cataluña (España). Según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), el precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercadDavid Zorrakino - Europa Press - Archivo

La Asociación para la Transición Energética ha enviado una carta a diversos ministerios, incluyendo el de Industria y Turismo, solicitando al Gobierno «su ayuda e intercesión» para evitar el «error histórico» de bloquear la transformación económica por una falta de acción adecuada en las redes de transporte y distribución eléctrica.

Antonio Cordón Portillo, presidente de la asociación, ha expresado en la carta el «enorme descontento» y la «profunda preocupación» de más de 70 asociaciones empresariales ante la reforma del marco regulatorio de las inversiones en redes eléctricas. Estas asociaciones, que incluyen a Afbel, Aedive, Anffecc, junto a otras importantes cámaras y organizaciones, piden «responsabilidad» en la regulación para asegurar inversiones que permitan conectar nuevas empresas y desarrollos inmobiliarios, además de facilitar el suministro eléctrico para el transporte sostenible.

Subrayan que las infraestructuras de conexión entre generación y demanda son fundamentales para aprovechar las oportunidades de los nuevos modelos energéticos, en un contexto de transición energética y electrificación de la economía. No obstante, advierten que las propuestas recientes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), aunque han mejorado, siguen estando por debajo de las expectativas del sector y podrían generar dificultades significativas para las empresas que requieren conexión, afectando la competitividad y el desarrollo económico del país.

Alertan que la nueva normativa podría limitar el desarrollo de infraestructuras eléctricas al establecer una inversión máxima para conectar a clientes, excluyendo a aquellos cuya conexión sea más costosa, y que la reducción del 37% en los costos de mantenimiento reconocidos podría deteriorar la calidad del servicio y comprometer la fiabilidad del suministro eléctrico. Por ello, instan tanto a la CNMC como al Gobierno a mantener la calidad del servicio y atender todas las solicitudes de conexión, ejecutando las inversiones planificadas y asegurando un suministro eléctrico robusto y fiable.

«Estamos en un momento decisivo», recalcan, donde la electrificación de la economía y la transición energética requieren de redes eficientes que conecten la generación con la demanda.

Personalizar cookies