Spain DC alerta sobre el peligro de saturación en la red eléctrica que podría comprometer 58 mil millones de euros en inversiones

Archivo - Recursos de tendido eléctricoEUROPA PRESS - Archivo

La asociación Spain DC, que representa a los centros de datos en España, ha alertado que la saturación de la red eléctrica podría paralizar inversiones cruciales en centros de datos valoradas en 58.000 millones de euros, afectando la competitividad del país en la próxima década.

De acuerdo con información proporcionada por el sector eléctrico, el 83.4% de la red ya está saturado, y esta condición ha causado ya la pérdida de 60.000 millones de euros en inversiones en 2024, como indica la patronal en una nota de prensa.

No tenemos un problema de generación, hay energía suficiente, lo que falla es la red. Estamos operando la economía del siglo XXI con infraestructuras del siglo XX, ha declarado Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC.

Adicionalmente, se señala que en los primeros meses de 2025, España desperdició más energía renovable que en todo el año anterior debido a la incapacidad de la red de distribuirla adecuadamente.

Esta situación evidencia que el problema no está en la producción, sino en una infraestructura incapaz de acompañar el crecimiento de la nueva economía digital. Esta desconexión entre oferta y demanda se agrava si se considera que España ha aumentado significativamente su capacidad de generación renovable en la última década, lo que refuerza el diagnóstico: la producción está creciendo, la demanda también, pero la red no acompaña, añadió.

Por estas razones, la asociación solicita un plan urgente de inversión y modernización de la red eléctrica para satisfacer la demanda actual y futura. En un escenario positivo, el sector de los centros de datos podría movilizar hasta 58.000 millones de euros en inversiones hasta 2030, multiplicando por 7 su capacidad actual en solo 5 años.

TRES LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Spain DC propone tres líneas de actuación: Primero, una planificación estratégica de la red hasta 2035 que considere la demanda digital como un factor estructural y anticipe la creación de infraestructuras en áreas clave para el desarrollo económico.

Segundo, una inversión inmediata y específica en transporte y distribución, priorizando nodos con proyectos viables, y evitando que la red se sature con solicitudes especulativas que impidan su materialización.

Y, en tercer lugar, una coordinación técnica y regulatoria efectiva entre el sector público y privado mediante mesas de trabajo donde participen CNMC, Gobierno, operadores de red y el sector digital.

Personalizar cookies