Sumar ha presentado una proposición no de ley ante el Congreso para la creación de un banco estatal de tierras agrícolas que estaría destinado a jóvenes, cooperativas y pequeños agricultores, además de implementar varias acciones para restringir la monopolización de terrenos.
En la propuesta, debatida en la Comisión de Agricultura, Sumar contrasta su idea frente al ‘agronegocio’ de ciertos actores que promueven un tipo de agricultura ‘intensiva, deslocalizada, kilométrica, y basada en transgénicos y semillas patentadas’.
Dentro de Sumar, los legisladores de IU, Toni Valero y Enrique Santiago, sugieren coordinar este nuevo banco público con los bancos de tierras ya existentes a nivel autonómico y municipal para fomentar el empleo mediante actividades como la apicultura, la silvicultura o la ganadería ecológica que excluye los transgénicos.
Sumar también solicita al gobierno del cual es parte, preparar un censo de tierras de propiedad estatal con potencial agrícola para integrarlas en el banco público propuesto, asegurando antes su viabilidad en términos técnicos, administrativos y económicos.
CENSO DE TIERRAS SUBEXPLOTADAS
La formación política propone realizar un censo de tierras desatendidas o subutilizadas e iniciar negociaciones con los propietarios para su posible inclusión en el banco de tierras público. Previo a esto, se busca establecer criterios objetivos y verificables sobre ‘abandono’ y ‘subexplotación’ para prevenir problemas de interpretación legal o conflictos.
Además, se solicita la formación de un grupo de trabajo liderado por el Ministerio de Agricultura y con la participación de la FEMP, OPAs, cooperativas y grupos ecologistas, entre otros, para debatir en el Congreso sobre el funcionamiento de este banco público de tierras y su gestión.
INFORME SOBRE LOS FONDOS DE INVERSIÓN EN EL CAMPO
La propuesta incluye un punto para que el Ejecutivo elabore, en un plazo de seis meses, un informe elaborado por expertos sobre las repercusiones de la compra masiva de tierras por fondos de inversión, evaluando impactos como la despoblación, la subida de precios y otros efectos sociales y ambientales.
Por último, se exhorta a tomar todas las medidas necesarias para limitar la acumulación de tierras y mejorar la protección de los derechos de los arrendatarios, incluyendo la implementación de contratos de arrendamiento a largo plazo.
SUMAR PIDE LA LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR
Sumar también ha registrado otra propuesta para solicitar al Ministerio de Agricultura que presente un proyecto de ley de agricultura familiar que apoye la transición hacia una agricultura más ecológica y vinculada al territorio, poniendo fin a incentivos para prácticas como las macrogranjas o la agricultura industrial.
Recuerdan que el Ministerio aún no ha avanzado con la propuesta de ley, que estaba incluida en el acuerdo de gobierno con el PSOE, y ahora la demandan a través de una proposición no de ley.











