El superávit en la cuenta corriente de España crece un 9,7% y alcanza los 14.700 millones de euros

El superávit en cuenta corriente de España asciende a 14.700 millones de euros, con un incremento del 9,7% en el segundo trimestre.

Archivo - Varios billetesEduardo Parra - Europa Press - Archivo

El superávit en la cuenta corriente de España, que refleja las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias con el exterior, alcanzó los 14.700 millones de euros en el segundo trimestre del año, registrando un crecimiento del 9,7% en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con la información divulgada por el Banco de España.

Este aumento se atribuye principalmente a la mejora en el superávit del sector servicios, que incluye áreas como el turismo y los viajes, y otros servicios no relacionados con el turismo. Específicamente, el superávit de servicios se incrementó hasta los 30.300 millones, superando los 27.000 millones del trimestre anterior. En esta categoría, el turismo y los viajes elevaron su superávit a 19.900 millones, frente a los 18.900 millones anteriores, mientras que los servicios no turísticos aumentaron su superávit un 29,6%, alcanzando los 10.500 millones.

En cambio, el déficit en la balanza de bienes se intensificó, situándose en 9.000 millones de euros, comparado con los 6.400 millones del mismo trimestre del año previo.

Por otro lado, la renta primaria mostró una mejora, reduciendo su déficit de 3.100 millones a 2.600 millones, mientras que la renta secundaria mantuvo su déficit en 4.100 millones de euros.

AUMENTA LA CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Como resultado, la capacidad de financiación de la economía española, que engloba las cuentas corrientes y de capital, se posicionó en 18.100 millones de euros, lo que representa un aumento del 9% respecto a los 16.600 millones registrados entre abril y junio del año anterior.

Además, la deuda externa bruta de España se estableció en el 161,8% del PIB (2,64 billones) en el segundo trimestre de 2025, manteniéndose cerca del 162,5% (2,18 billones) del trimestre anterior, excluyendo el Banco de España y la deuda entre empresas con relación de inversión directa.

Personalizar cookies