Telefónica, MasOrange y Vodafone asumen el 94% de los costos del servicio universal de telecomunicaciones en 2022

En 2022, Telefónica, MasOrange y Vodafone financiaron el 94% del servicio universal de telecomunicaciones, sumando 5,38 millones de euros.

Archivo - Antena de móvilCEDIDA - Archivo

En 2022, Telefónica, MasOrange y Vodafone se hicieron cargo de financiar casi el 94% del coste neto del servicio universal de telecomunicaciones, ascendiendo a 5,38 millones de euros, como reportó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El objetivo del servicio universal de telecomunicaciones es asegurar que todos los ciudadanos puedan acceder a internet y a servicios de voz en ubicaciones fijas, sin importar su localización, a precios razonables y con una calidad específica.

Anualmente, la CNMC determina el coste de ofrecer el servicio universal y las aportaciones que cada operador debe realizar al Fondo Nacional del Servicio Universal (FNSU).

Para el año en cuestión, Telefónica aportó el 40,86% del total, equivalentes a 2,19 millones de euros, MasOrange contribuyó con el 35,87% (1,92 millones de euros) y Vodafone con el 17,05% (917.290 euros).

«Según la Ley General de Telecomunicaciones, deben contribuir a financiar el coste del servicio universal todos aquellos operadores de comunicaciones electrónicas con ingresos superiores a 100 millones de euros. En 2022, 19 operadores cumplían este requisito y deberán asumir la financiación del servicio universal en función de su volumen total de negocio en el mercado», explicó la CNMC.

En 2022, el encargo de prestar el servicio universal de telecomunicaciones recayó en Telefónica, responsabilidad que mantendrá este año y el próximo después de que la licitación a finales de 2024 resultara desierta, asignándosele esta tarea de manera directa.

Asimismo, la licitación para designar al prestador del servicio universal de telecomunicaciones para 2023 y 2024 también quedó desierta, seleccionando nuevamente a Telefónica de forma directa.

Personalizar cookies