En España, el 67% de los municipios facilitan ordenanzas fiscales que ofrecen rebajas en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para promover el autoconsumo fotovoltaico, de acuerdo con el estudio Incentivos fiscales al autoconsumo de la Fundación Renovables, apoyado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
El informe indica que, aunque la mayoría de los ayuntamientos respaldan estas bonificaciones, no todos aplican las mismas condiciones para acceder a ellas. En detalle, el 62% de los municipios que ofrecen esta ayuda imponen condiciones razonables, mientras que el 32% solicita criterios más estrictos, limitando estos beneficios mayormente al ámbito residencial. Por otra parte, un 6% de los municipios aplica condiciones muy rigurosas, dificultando el aprovechamiento de los incentivos fiscales.
El análisis, que se realiza por sexto año consecutivo, muestra cómo las ciudades con más de 10.000 habitantes promueven el autoconsumo. Estas ciudades albergan al 80% de la población y al 97% de las empresas del país, por lo que son un reflejo fiel de la política fiscal aplicada al autoconsumo en España.
Además del IBI, el estudio también evalúa el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Se destaca que el 65% de los ayuntamientos reduce el ICIO si se llevan a cabo instalaciones de autoconsumo, con un 91% de las ordenanzas presentando condiciones flexibles. Solo el 26% de los municipios bonifica el IAE para fomentar el autoconsumo fotovoltaico, con un 77% de estas ayudas bajo condiciones favorables.
El informe también subraya un incremento progresivo en estos incentivos. En 2021, el 48% de los municipios bonificaban el IBI para instalaciones de autoconsumo. Desde entonces, ha habido un aumento de 19 puntos porcentuales en seis años. Para el ICIO, el crecimiento ha sido de 8 puntos porcentuales.
TENDENCIA AL ALZA DE LOS INCENTIVOS
«El autoconsumo fotovoltaico y las comunidades energéticas juegan un papel disruptivo fundamental en esa transformación. Permiten que el ciudadano pueda ser un actor más de la política energética, le dan respaldo ante la volatilidad de los precios del mercado y le dotan de seguridad de suministro eléctrico», afirmó José Donoso, director general de UNEF.