Thales y Hispasat lanzan el primer sistema geoestacionario español para distribución de claves cuánticas

Thales y Hispasat desarrollan el primer sistema geoestacionario en España para la distribución segura de claves cuánticas, reforzando las comunicaciones.

Thales Alenia Space en España presenta el desarrollo de QKD-GEO, el primer sistema geoestacionario de distribución de clave cuántica.THALES ALENIA SPACE

En un reciente anuncio, Thales Alenia Space en España ha revelado su colaboración con Hispasat para crear el primer sistema español geoestacionario de distribución de clave cuántica (QKD-GEO). Esta iniciativa busca incrementar la seguridad en las comunicaciones, según lo comunicado por la empresa.

Desde Thales Alenia Space se ha destacado que “este proyecto pionero permitirá blindar la información frente a las futuras amenazas de la computación cuántica y fortalecer la infraestructura de comunicaciones seguras en Europa”.

La aparición de ordenadores cuánticos representa un “desafío sin precedentes” para la seguridad digital, según la compañía. Estos dispositivos, al alcanzar su desarrollo completo, podrán romper los esquemas de cifrado actuales, incluido el RSA, el método de criptografía asimétrica “más utilizada en el mundo”.

Thales Alenia Space también ha indicado que, aunque “no se puede prever con exactitud” cuándo sucederá, la “amenaza” ya es considerada un riesgo significativo para la seguridad de la información. “Ante este escenario, la distribución de clave cuántica (QKD) asegura la protección absoluta de la información, detectando cualquier intento de acceso no autorizado. La ventaja de las claves cuánticas radica en su inviolabilidad. De hecho, y gracias a las leyes de la física cuántica, una clave cuántica sólo puede leerse una vez. Si alguien intenta copiarla o espiarla, esa acción altera su estado y la destruye automáticamente. Por eso, cualquier intento de intrusión queda al instante al descubierto”, ha resaltado la empresa.

FINANCIACIÓN CON LOS FONDOS EUROPEOS DE RECUPERACIÓN

Thales Alenia Space en España ha subrayado que, hasta ahora, “no existe en el mundo ningún sistema de distribución en clave cuántica operando desde la órbita geoestacionaria”.

El proyecto incluye una carga útil cuántica en un satélite, lo que posibilita la transmisión de claves “a escala global”. Esto, según la firma, “supera las limitaciones de las redes de fibra terrestre y garantiza comunicaciones seguras a nivel continental mediante el satélite geoestacionario”.

“En el transcurso del proyecto se realizarán pruebas de campo con un enlace atmosférico de 140 km entre las islas de La Palma y Tenerife, que permitirán validar el funcionamiento tanto del segmento terreno como de la carga útil en condiciones representativas, como paso previo a su despliegue en la misión operativa en órbita”, ha explicado la compañía.

Este proyecto QKD-GEO se beneficia de los Fondos Europeos de Recuperación mediante el Perte Aeroespacial, destinado a fortalecer el sector aeroespacial español como un sector “estratégico” frente a los desafíos y oportunidades de las grandes transformaciones del sector a nivel nacional e internacional.

CONSORCIO INDUSTRIAL CON PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

Con un presupuesto de 103,5 millones de euros, la misión permitirá a España “posicionarse estratégicamente” dentro de la European Quantum Communication Infrastructure (EuroQCI) de la Comisión Europea.

Thales Alenia Space lidera el consorcio industrial, ejerciendo las funciones de contratista principal y de procesador de protocolo (PP), y cuenta con una “amplia participación” de la industria española. El 67% de la actividad del proyecto se realiza en España.

Entre las entidades sobresalen Arquimea (ensamble estructural y de control térmico (STCA)); GMV (despliegue del sistema); IDOM (subsistema de apuntamiento y estabilización (PBSS); receptor óptico terreno (GOR); Indra (responsable del segmento terreno); y el Instituto Astrofísico de Canarias (preparación de las pruebas de campo).

También participan Qdynamics (demodulador QKD terreno); Quside (generador cuántico de números aleatorios (QRNG)); Tecnobit (fuente ‘Prepare & Measure’ (P&M); QRNG); Thales (ciberseguridad); la Universidad de Vigo (soporte técnico); y la Universidad Politécnica de Madrid (soporte técnico).

Por su parte, Hispasat está a cargo del diseño de la misión geoestacionaria y de la definición del plan de negocio, con el apoyo de socios estratégicos como Banco Santander, BBVA, Telefónica y Cellnex para el análisis de casos de uso reales.

ÁREAS DE TECNOLOGÍA CUÁNTICA

En paralelo al desarrollo del sistema de distribución de clave cuántica, el Grupo Thales trabaja desde hace años en cuatro áreas “fundamentales” de la tecnología cuántica. Estos campos incluyen los sensores cuánticos, la computación cuántica, las redes de información cuántica y la criptografía post-cuántica.

Thales desarrolla varios tipos de sensores cuánticos, entre ellos, sensores que detectan campos electromagnéticos, magnetómetros, acelerómetros y unidades de inercia. Además, colabora “estrechamente” con empresas que desarrollan ordenadores cuánticos para explorar aplicaciones prácticas de estas tecnologías.

Sobre la criptografía post-cuántica, Thales lidera la investigación, desarrollando algoritmos avanzados como Falcon, seleccionado por el organismo de estandarización NIST tras una competencia internacional de varios años.

Thales también trabaja en la implementación práctica de estas tecnologías en objetos cotidianos, como tarjetas de pago, combinando sensores, comunicaciones, computación y criptografía para asegurar que los sistemas críticos del futuro sean “más seguros, precisos y resilientes”.

Personalizar cookies