The Blue Box de Cataluña obtiene financiación de tres millones de euros para avanzar en la detección del cáncer de mama

Equipo de The Blue Box.THE BLUE BOX

The Blue Box, la ‘startup’ biomédica con sede en Cataluña, ha completado una ronda de financiación de tres millones de euros, destinada a potenciar sus pruebas clínicas en el continente europeo y lograr el marcado ‘CE’ de conformidad europea antes del término de 2026.

En un reciente comunicado, la empresa ha detallado que está desarrollando una prueba de detección del cáncer de mama que no requiere intervención quirúrgica, basándose en análisis de orina y el uso de inteligencia artificial, ofreciendo una opción complementaria a la mamografía convencional.

La inversión fue encabezada por Unconventional Ventures, un fondo de impacto nórdico, y contó con la participación de Fund F -apoyado por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI)-, Grow Ventures de Barcelona, además de inversores privados como Hans(wo)man Group, Foss/Krups Family y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

La AECC ha considerado a esta inversión como una ‘validación clave’ de la tecnología y de la ‘necesidad médica no cubierta’ que soluciona este aparato.

Varios inversores reincidentes en el campo de la salud femenina y ‘deeptech’, como Robert Masse y Torsten Kolind, también han respaldado nuevamente el proyecto de The Blue Box.

‘La financiación nos permitirá avanzar con rapidez en los ensayos clínicos europeos y cumplir nuestra hoja de ruta regulatoria’, afirmó Judit Giró, consejera delegada y cofundadora de The Blue Box. Lidia Navarro, directora de operaciones y cofundadora, expresó su gratitud por el apoyo de socios que se alinean con su visión de hacer el cribado del cáncer más accesible y menos invasivo.

El nuevo capital se utilizará para la producción de dispositivos médicos, reclutamiento de pacientes y la elaboración de la documentación técnica necesaria para satisfacer los estándares regulatorios europeos. ‘El dispositivo está pensado para su uso en consultas ginecológicas dentro de programas nacionales de cribado, no en el ámbito doméstico’, recalcaron desde la empresa.

‘Es una innovación pensada para cerrar una brecha crítica en la detección precoz del cáncer de mama, especialmente en mujeres para quienes la mamografía es menos eficaz’, respaldó Marta Puyol, doctora y directora científica de la AECC, quien ha apoyado el proyecto desde 2024 a través de la beca AECC IMPACT.

Personalizar cookies