Transformación radical en la industria vitivinícola debido al cambio climático

Viñedo en ÁlavaEH BILDU

La industria vitivinícola experimenta una transformación ‘sin precedentes’ debido al impacto del cambio climático, enfocándose en la sostenibilidad, según el reciente estudio de BBVA ‘De la cepa a la mesa: la sostenibilidad en el mundo del vino’.

‘El vino ha acompañado a la humanidad durante más de 2.000 años, pero hoy enfrenta una transformación sin precedentes’, explica el informe del banco, que señala que fenómenos climáticos extremos están alterando la producción del vino, afectando los ciclos de maduración de la uva y poniendo en riesgo su calidad.

El documento de BBVA detalla cómo la industria vitivinícola está adaptándose a estos retos. Destaca las principales tácticas que bodegas y productores en Europa y América Latina están adoptando o considerando para una transición hacia prácticas más sostenibles.

Impacto del Cambio Climático en la Viticultura

Los viñedos a nivel mundial ya experimentan los efectos del cambio climático, incluyendo estrés hídrico, alteraciones en el suelo y pérdida de biodiversidad, además de cambios en la acidez y aromas del vino.

El estudio resalta avances como la viticultura regenerativa, la minimización del uso de pesticidas y el desarrollo de variedades de uva más resistentes.

Además, menciona el uso de tecnologías como sensores IoT, inteligencia artificial o ‘blockchain’ para prever plagas, monitorear viñedos en tiempo real y asegurar la trazabilidad de los vinos sostenibles. Varias bodegas, por otro lado, están generando su propia energía renovable, reciclando agua y utilizando botellas más livianas para disminuir su impacto ambiental.

Compromiso Social y Casos de Éxito

En México, la industria vitivinícola sustenta más de 500.000 empleos directos en la actividad primaria del cultivo de la vid. En España, los municipios con viñedos sostienen un 53 % más de población en comparación con los que no tienen, mostrando la importancia del vino en la lucha contra la despoblación rural.

El documento incluye iniciativas para promover la igualdad de género, el turismo responsable y el consumo moderado. Aborda también la sostenibilidad desde la perspectiva de la gobernanza empresarial, subrayando la relevancia de la transparencia y los códigos éticos.

Entre los casos de éxito, la Familia Torres y Freixenet destacan por integrar la sostenibilidad en su estrategia empresarial, mientras que Viñas Viejas de Soria resalta por unir a pequeñas bodegas en la Ribera del Duero comprometidas con el desarrollo rural y la preservación enológica.

Personalizar cookies