El sector del turismo de negocios y eventos corporativos ha inyectado en la economía de la Comunidad de Madrid unos 5.674 millones de euros, cifra que representa el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) de la región, sustentando más de 42.000 puestos de trabajo a tiempo completo.
El informe titulado ‘El turismo de eventos en la Comunidad de Madrid: una aproximación a su impacto económico’, presentado recientemente por Íñigo Fernández de Mesa, presidente del Instituto de Estudios Económicos; Gregorio Izquierdo, director general de la entidad; y Fernando Pinto, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, pone de relieve estos datos.
En el año 2024, la región registró más de 54.700 reuniones con 2,6 millones de participantes, acaparando cerca del 25% de todos los asistentes a este tipo de eventos en España. Según el Instituto de Estudios Económicos, el turismo de eventos "fortalece su reputación como centro de negocios, innovación y conocimiento".
El estudio destaca además la contribución de Ifema Madrid, cuyo segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences y Exhibitions) representa "un elevado porcentaje de su facturación". En el ámbito cultural, eventos como el Mad Cool o los macroconciertos "demuestran la capacidad de la Comunidad de Madrid para organizar eventos de alcance mundial, con efectos directos sobre la ocupación y los precios hoteleros".
"La Comunidad de Madrid se posiciona entre las primeras regiones europeas por volumen de actividad MICE, gracias a su conectividad aérea, su capacidad hotelera y de restauración, la red de infraestructuras y su ecosistema empresarial especializado. Este dinamismo contribuye a reforzar la marca España y a proyectar internacionalmente una imagen de país vinculado a la innovación, la cultura y los negocios", sostienen los autores del informe.
En términos de dinámica sectorial, la región multiplica por ocho el peso del MICE sobre el total de la actividad turística nacional (26% frente al 3% en España), atrae un mayor porcentaje de turistas internacionales MICE (29% frente al 11%) y supera en más de 50 euros el gasto medio diario del visitante internacional (404 euros frente a 348).
Además, esta actividad genera "multiplicadores económicos del orden de dos euros por cada euro de gasto directo y un efecto fiscal especialmente significativo", ya que por cada euro invertido en el turismo MICE, la administración obtiene un retorno siempre superior. En algunos casos específicos, en función del tipo de evento y de la composición del gasto, puede superar los cuatro euros.
En la presentación, el director general de la institución enfatizó que "cualquier tipo de evento con un gasto medio por turista importante", como la Fórmula 1, tiene "un impacto muy significativo" en la región.
RECOMENDACIONES
El informe hace hincapié en que la Comunidad de Madrid "tiene la oportunidad de consolidarse" como un referente internacional en el ámbito del turismo de eventos, apoyada en su red de infraestructuras, la calidad de sus servicios y su capacidad organizativa.
Para mantener y expandir esta ventaja competitiva, se considera "necesario" adaptarse a las tendencias globales del sector, especialmente en lo que respecta a sostenibilidad y digitalización.
El texto también resalta "la relevancia" de la colaboración público-privada, involucrando a promotores, recintos, operadores turísticos y consultoras especializadas.
Se sugiere una estrategia centrada en la cultura, el deporte y los eventos MICE, complementada con una "participación activa" en foros y redes internacionales relacionadas con sectores estratégicos.
"Campañas internacionales de promoción coordinadas y presentar candidaturas sólidas a grandes eventos globales permitirán consolidar el papel de la Comunidad de Madrid en las redes internacionales de turismo, negocios y conocimiento", insiste el Instituto de Estudios Económicos.










