Uatae alerta sobre la baja pensión de los autónomos jubilados: Son jubilados pobres

Archivo - Un autónomo echa el cierre de su negocio tras su jornada laboralRicardo Rubio - Europa Press - Archivo

Este miércoles, Uatae ha expresado su preocupación porque la diferencia en la pensión entre trabajadores autónomos y asalariados es aún ‘inaceptable’, a pesar de los incrementos observados en la pensión media de todos los regímenes de la Seguridad Social, incluyendo el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Según Uatae, aunque la pensión media de jubilación de un autónomo ha aumentado hasta los 1.010,3 euros mensuales, 46 euros más que el año pasado, sigue siendo ‘muy por debajo’ de lo que reciben los jubilados asalariados.

‘La brecha apenas se ha reducido en los últimos años: la diferencia de pensión media por jubilación de los autónomos era un 40,6% inferior que los asalariados en 2021, ahora esa diferencia es del 39,4%, un recorte de 1,2 puntos en cuatro años, lo que significa que a este ritmo se necesitan más de 100 años para igualar la pensión media de ambos regímenes’, enfatiza Uatae.

‘Los trabajadores autónomos son jubilados pobres o los más pobres de entre los jubilados’, declara María José Landaburu, secretaria general de Uatae, quien aboga por una mejora en la financiación del RETA.

La entidad solicita un sistema de cotización ‘justo y solidario’ basado en los ingresos reales, ‘que acabe con la sobrecotización de las rentas bajas y haga pagar más a quienes más capacidad tienen para mejorar la protección del conjunto del colectivo’.

‘La reforma del RETA que entró en vigor en 2023 va en la buena dirección puesto que avanza hacia un sistema basado en los ingresos reales, pero como ya dijimos en su momento y seguimos diciendo, vamos demasiado lentos, no podemos permitirnos esperar 100 años, hemos de implementar un sistema de cotización por ingresos reales cuanto antes’, defiende Uatae.

Además, Uatae subraya que la situación de las mujeres autónomas es aún más crítica, enfrentando una doble brecha pensional: la de género y la de la modalidad laboral.

A 1 de julio de este año, la pensión media de jubilación de los autónomos varones era de 1.123,57 euros mensuales, mientras que las mujeres recibían 845,26 euros, un 25% menos. Comparando con la pensión media de un asalariado varón, esta diferencia se extiende al 55%.

Las causas de estas disparidades incluyen las trayectorias de cotización fragmentadas de las mujeres autónomas, ‘la obligación de ser autónoma como única forma de inserción laboral’, especialmente relevante para mujeres entre 50 y 59 años y para mujeres migrantes, además de la falta de financiación y herramientas adecuadas de formación y asesoramiento.

Personalizar cookies